Convento de las Anas (Murcia) para niños
Datos para niños Convento de Santa Ana |
||
---|---|---|
![]() Portada de la iglesia del convento
|
||
Localización | ||
País | España | |
Comunidad | Región de Murcia | |
Localidad | Murcia | |
Coordenadas | 37°59′18″N 1°07′46″O / 37.988199, -1.129443 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Cartagena | |
Orden | Orden Dominica | |
Historia del edificio | ||
Construcción | 1728 - 1738 | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia conventual | |
Estilo | Barroco | |
El Convento de Santa Ana, también conocido como el Convento de las Anas, es un edificio histórico en la ciudad de Murcia, España. Pertenece a la rama femenina de la Orden Dominica. Se encuentra en la plaza de Santa Ana. Aunque su historia se remonta al siglo XV, el edificio que vemos hoy fue construido en el siglo XVIII.
Este convento es uno de los ejemplos más importantes del estilo barroco en Murcia.
Contenido
Historia del Convento de Santa Ana
En el mismo lugar donde está el convento actual, en una zona antigua de Murcia llamada Arrixaca, se fundó un monasterio de monjas agustinas en el año 1398. Este primer monasterio también estaba dedicado a Santa Ana.
Las monjas dominicas llegaron a Murcia en 1490 desde Jaén. Recibieron el apoyo de Martín Selva, quien era deán de la Catedral. Él les donó los terrenos donde se encuentra el convento hoy en día.
Aunque el convento tiene sus raíces en el siglo XV, el edificio actual es el tercero que ha tenido la comunidad. Las obras del edificio definitivo que podemos admirar se realizaron entre 1728 y 1738. Los arquitectos encargados de este proyecto fueron Fray Antonio de San José y Toribio Martínez de la Vega.
Arquitectura del Convento: ¿Cómo es su diseño?
La iglesia del convento es la única parte que se puede visitar. Su diseño es sencillo y práctico, lo que hizo que este modelo fuera muy popular en otras iglesias de la ciudad. La iglesia tiene forma de cruz latina, con una nave principal grande y otras naves laterales más estrechas.
Por dentro, el espacio está organizado para destacar la nave principal y el crucero (la parte que cruza la nave). Sus techos altos permiten la apertura de grandes arcos que conectan con las naves laterales y las tribunas. Las paredes están decoradas con elegantes pilastras (columnas adosadas a la pared). La parte central del crucero se realza con una alta cúpula (techo en forma de media esfera).
Decoración Interior: Detalles Barrocos
La belleza del interior de la iglesia se debe a su rica decoración. Son muy notables los trabajos de yeserías, especialmente en los capiteles (la parte superior de las pilastras). Estos fueron hechos en 1738 por el tallista José Ganga Ripoll. Él también creó el retablo mayor, por eso se repiten algunos diseños, como el escudo de la Orden Dominica. También hizo las portadas de piedra a los lados de la capilla mayor.
Otro detalle muy especial de la iglesia es su decoración en color azul. Hay lazos y formas de plantas que se entrelazan y adornan las pilastras, arcos y frisos. Esto resalta las líneas de las bóvedas (techos curvos).
Patrimonio Artístico: Obras de Arte en el Convento
La iglesia guarda varios retablos (estructuras decoradas detrás del altar) del siglo XVII que provienen del templo anterior. Estos retablos son ejemplos interesantes de cómo se hacían en la primera mitad de ese siglo. Se caracterizan por un equilibrio entre líneas verticales y horizontales, creando espacios para pinturas y esculturas. Incluyen elementos como pináculos, bolas, columnas y volutas (adornos en espiral).
Entre ellos están los retablos de San Juan Evangelista y San Juan Bautista. Fueron creados en los talleres de la familia Estangueta, y las pinturas son de Miguel de Toledo.
Otro retablo más grande, también del siglo XVII, se encuentra en la nave del crucero. Este fue el antiguo retablo mayor de la iglesia anterior y está dedicado a la Virgen del Rosario. También fue obra de los Estangueta, y las esculturas se atribuyen a Cristóbal de Salazar.
Ya en el siglo XVIII, destaca el actual retablo mayor, realizado por Ganga Ripoll en 1738. Aunque las monjas tenían otras ideas, Ganga encargó las esculturas a Francisco Salzillo, un famoso escultor. Este retablo es especial por sus columnas salomónicas (en forma de espiral) decoradas con hojas de parra.
El centro del retablo es un gran camarín (una especie de nicho) que parece un arco triunfal. Sobre un fondo rojo, que hace que el oro y la plata de las figuras brillen más, se encuentra el grupo escultórico de Salzillo de Santa Ana y la Virgen María. Otras esculturas en el retablo son San Juan Bautista, San José (con una composición original), San Juan Evangelista, San Joaquín, y los dominicos San Antonino de Florencia y San Alberto Magno.