Convento de San Plácido (Madrid) para niños
Datos para niños Convento de San Plácido |
||
---|---|---|
![]() Vista desde el ángulo noreste
|
||
Localización | ||
País | España | |
Comunidad | Comunidad de Madrid | |
Localidad | Madrid | |
Dirección | Calle del Pez (5) y Calle de la Madera (12) | |
Datos generales | ||
Código | RI-51-0001133 | |
Declaración | 1943 | |
Estilo | Barroco español | |
El convento de San Plácido es un edificio religioso de la orden benedictina que se encuentra en la calle del Pez en Madrid, España. Está en el barrio de Universidad y tiene una entrada por la calle San Roque. Este convento es conocido por su historia y por haber albergado importantes obras de arte.
Contenido
Historia del Convento de San Plácido
El Convento de San Plácido fue fundado en 1623 por Teresa Valle de la Cerda. Se construyó junto a la parroquia de San Martín.
¿Quién diseñó el Convento de San Plácido?
La iglesia del convento fue construida bajo la dirección de fray Lorenzo de San Nicolás. Él era un fraile agustino recoleto y también un experto en arquitectura. El estilo del edificio es Barroco, un tipo de arte y construcción muy popular en esa época.
¿Qué obras de arte se pueden ver en el Convento de San Plácido?
El interior del convento es muy bonito y tiene una decoración impresionante.
- El cuadro de la Anunciación que está en el altar mayor fue pintado por Claudio Coello.
- Las pinturas en el techo de la cúpula y otras partes de la iglesia fueron hechas por Francisco Rizi y Juan Martín Cabezalero.
- También hay cuatro estatuas en los pilares de la cúpula, creadas por Manuel Pereira.
- En una capilla, se puede ver el Cristo Yacente en el sepulcro de Gregorio Fernández.
El famoso "Cristo de Velázquez"
Entre 1628 y 1808, el convento tuvo una obra muy especial: el Cristo de Velázquez. Este cuadro fue pintado por el famoso artista Diego Velázquez específicamente para esta iglesia. Después de muchos años, la pintura pasó a diferentes dueños y finalmente llegó al Museo del Prado, donde se puede ver hoy. En el convento, en el coro bajo de la iglesia, hay una copia muy bien hecha de esta obra.

¿Qué historias y leyendas rodean al Convento de San Plácido?
El Convento de San Plácido es famoso en Madrid por algunas historias y leyendas que ocurrieron hace mucho tiempo.
La historia de las monjas y una investigación
En 1628, hubo una situación complicada en el convento. Se inició una investigación sobre algunas monjas, incluyendo a la fundadora, Teresa Valle de la Cerda. Se decía que estaban teniendo experiencias inusuales. La fundadora y casi todas las monjas del convento fueron parte de este proceso, junto con el prior del convento, fray Francisco García Calderón, y otras personas importantes.
Después de un tiempo, en 1630, se dictaron sentencias. Fray Francisco García fue condenado a una reclusión y a no poder ejercer el sacerdocio. Teresa Valle y las demás monjas fueron condenadas a permanecer en otro convento por un tiempo.
Años más tarde, en 1638, se pidió que se revisara el caso de las monjas. Se quería que se reconociera su inocencia. Finalmente, el 2 de octubre de 1638, se dictó una resolución que las absolvía. Sin embargo, el proceso se reabrió en 1643, enfocándose en otra de las personas implicadas.
La leyenda del reloj del convento
Otra historia famosa, que es más bien una leyenda, tiene que ver con el reloj del convento. Se dice que sus campanadas suenan como un toque de difuntos. La leyenda cuenta que el rey Felipe IV regaló este reloj como una forma de disculpa. Se dice que el rey intentó acercarse a una joven monja llamada Margarita. La priora del convento, con mucha astucia, hizo que la monja fingiera estar sin vida. Esto asustó al rey y a sus acompañantes, y así la monja se salvó.
Esta leyenda se encuentra en un escrito antiguo de finales del siglo XVII. Aunque el autor no vivió en esa época, creó una historia emocionante que se hizo muy popular y ha sido contada por generaciones.
El Convento en los siglos XX y XXI
El convento original fue demolido en 1903. Sin embargo, en 1912, se comenzó a construir un nuevo convento y se restauró la antigua iglesia. El arquitecto Rafael Martínez Zapatero estuvo a cargo de este proyecto. En 1943, el Convento de San Plácido fue declarado Monumento Nacional, lo que significa que es un edificio muy importante para la historia y el arte de España.
¿Se encontró el cuerpo de Velázquez en el convento?
En 1994, se encontraron los cuerpos de un hombre y una mujer momificados bajo un altar de la iglesia. Estos cuerpos eran de la misma época en que fallecieron el pintor Diego Velázquez y su esposa, Juana Pacheco. Esto llevó a pensar que podrían ser ellos.
El Ministerio de Cultura y la Comunidad de Madrid formaron una comisión para investigar los restos. Querían saber si los cuerpos, que originalmente estaban enterrados en la desaparecida iglesia de San Juan, pudieron haber sido trasladados al Convento de San Plácido. Después de varias investigaciones, se llegó a la conclusión de que no se trataba del cuerpo de Velázquez.