robot de la enciclopedia para niños

Templo y exconvento de Santo Domingo de Guzmán (Oxolotán) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Templo y ex convento de Santo Domingo de Guzmán
Monumento histórico
(00065)
Convento de Oxolotan 17.JPG
Localización
País MéxicoFlag of Mexico.svg México
División Escudo Tabasco.svg Estado de Tabasco
Subdivisión Tacotalpa
Dirección Vicente Guerrero s/n, Oxolotán, Tacotalpa, Tabasco.
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Diócesis de Tabasco
Orden Clero secular
Acceso Diariamente
Uso Templo religioso
Estatus Iglesia, Ex Convento y Museo
Advocación Santo Domingo de Guzmán
Historia del edificio
Fundador Frailes Franciscanos
(luego dominicos)
Primera piedra 1572
Construcción 1572 - 1633
Eventos La mayor parte del convento fue dinamitada en 1926 durante la campaña antirreligiosa del exgobernador Tomás Garrido Canabal.
Datos arquitectónicos
Tipo Conjunto conventual tradicional (templo, atrio y claustro)
Estilo Plateresco clásico, con columnillas y decoración inspirada en el renacimiento italiano
Orientación Este - Oeste
Materiales Piedra bola y laja
Torres Originalmente contaba con una torre campanario, la cual fue dinamitada en 1926
Planta del edificio
Plano del conjunto
Plano del conjunto
Archivo:Convento de Oxolotan 018
Recreación digital de la fachada del convento antes de que fuera destruido en 1926.

El Templo y Exconvento de Santo Domingo de Guzmán en Oxolotán es un monumento histórico muy importante en México. Se encuentra en Oxolotán, un lugar en el municipio de Tacotalpa, en el estado de Tabasco.

Este lugar fue fundado por los frailes Dominicos en el año 1633. Hoy en día, el exconvento alberga el Museo de la Sierra, también conocido como el Museo Virreinal de Tabasco. Este museo está a cargo del Instituto Nacional de Antropología e Historia y es un sitio popular para los turistas que disfrutan del ecoturismo.

Historia del Templo y Exconvento

Primeros años y fundación

Las primeras exploraciones españolas en esta zona ocurrieron alrededor de 1531. En 1535, los pueblos de Tacotalpa y Oxolotán fueron asignados a Bernardino de Medina. Después de que él los dejara, pasaron a Tomás Rijoles, quien también los abandonó. Finalmente, Francisco de Montejo los obtuvo y en 1543 nombró a Francisco Ramírez como su representante.

En 1546, los frailes franciscanos comenzaron a establecerse en la región de Tacotalpa. Ellos celebraban misas en pueblos como Tacotalpa, Tapijulapa y Oxolotán.

En 1572, varios frailes franciscanos, incluyendo a Francisco Silvestre Magallón y Bernabé de Pastrana, comenzaron la construcción del convento de Oxolotán. Sin embargo, diez años después, el convento pasó a manos de los frailes Dominicos.

Desarrollo y abandono

Hacia 1611, Fray Juan de Bersástegui era el líder religioso en Oxolotán. Él adquirió tierras para la orden dominica en un lugar llamado Raudal de Istatelté. Esto permitió a los frailes Dominicos cultivar cacao y obtener recursos para sus actividades.

Bajo la dirección del fraile Antonio de Pamplona, los Dominicos terminaron la construcción del convento de Santo Domingo de Guzmán en 1633. Desde aquí, atendían a varios pueblos cercanos, como Tacotalpa, Tapijulapa y Teapa.

Con el tiempo, la importancia de Oxolotán disminuyó. Esto se debió a que los cultivos de cacao en Tacotalpa crecieron más, ya que Tacotalpa tenía mejores caminos y era más fácil de acceder.

Para el siglo XVIII, el convento había perdido su importancia y fue abandonado. Durante los siglos XIX y principios del siglo XX, el edificio se deterioró mucho. El paso del tiempo, la pérdida de partes de su arquitectura, el crecimiento de la vegetación y las inundaciones causaron su destrucción gradual.

Destrucción y restauración

En 1926, durante un periodo en el que se ordenó la demolición de algunas partes de edificios religiosos, el entonces gobernador de Tabasco, Tomás Garrido Canabal, ordenó que se destruyera parte del convento. La sacristía, el claustro y la torre del campanario fueron demolidos. Solo quedó en pie la nave principal del templo.

Esta nave principal fue utilizada como escuela por un tiempo, hasta que su techo se cayó. Las otras áreas destruidas del convento se usaron como establos para caballos.

En 1979, se inició la restauración del convento. En 1988, se restauró la nave principal. Las viejas vigas de madera del techo fueron reemplazadas por una estructura de hierro que sostiene las tejas de barro. En el espacio donde antes estaban el granero, la cocina y el comedor, se creó un área para exhibir pinturas religiosas antiguas y piezas de madera tallada del convento.

Descripción del Edificio

Archivo:Ex-Convento De Oxolotán
Fachada del Ex-Convento de Santo Domingo de Guzmán.

Exterior del Convento

El convento fue construido con piedras redondas traídas del río de La Sierra y tiene detalles de ladrillo. Su diseño es el de un conjunto conventual tradicional, con un templo, un atrio (patio delantero) y un claustro (patio interior rodeado de pasillos). Su arquitectura es fuerte, típica de los conventos del siglo XVI.

Originalmente, el convento tenía dos pisos. Esto se sabe por las losas planas en el claustro y las marcas en las paredes donde se apoyaban las vigas. También había otras partes, como la cocina y el granero. Sin embargo, en 1926, el claustro fue destruido, y con él, el segundo piso y varias habitaciones, incluyendo la sacristía y la torre del campanario.

La entrada principal es un ejemplo del estilo plateresco clásico, con pequeñas columnas y decoraciones inspiradas en el arte italiano. La fachada es lisa y de color rojo "óxido" con detalles en amarillo ocre. El techo original era de teja y palma, pero fue reconstruido con tejas de barro. Después de la destrucción de 1926, cuando se restauró en 1988, se le puso una estructura de techo metálica.

La entrada tiene una puerta sencilla con un arco de piedra. A cada lado de la puerta, hay pilares decorados con medallones circulares. Uno tiene una flor de lis y el otro, un símbolo del sol y la luna. También hay pequeños cuadros con figuras de unicornios y nichos con pedestales.

En la pared lateral izquierda de la nave principal, hay una gran puerta con un arco de piedra. En la parte superior del arco, hay un relieve de la flor de lis y debajo, un rostro humano. En las columnas a los lados del arco, hay relieves del sol y la luna.

El gran atrio del templo, que era un patio abierto, se usó para construir la plaza pública del pueblo. Por eso, la gran cruz que estaba en el atrio ahora se encuentra dentro del parque público.

Interior del Templo

Archivo:Convento de Oxolotan 06
Interior de la nave principal.

El interior del templo es una sola nave grande donde se encuentran imágenes de santos. Aquí se guarda el "Santo Sepulcro", que casi siempre está cubierto, excepto en ocasiones especiales. También hay una pila bautismal de piedra del siglo XVI y dos campanas que originalmente estaban en la torre del campanario antes de que fuera destruida en 1926.

Las paredes de la nave principal son altas y están cubiertas con un acabado liso. La pared izquierda tiene una gran puerta en forma de arco y dos ventanas grandes. La pared lateral derecha tiene dos pequeños nichos con imágenes de santos y una ventana pequeña.

El altar principal está enmarcado por un gran arco de piedra. En él, hay un gran crucifijo de madera. A sus pies, hay una urna de madera y cristal con una imagen de Santo Domingo de Guzmán. A la derecha, hay un cuadro de la Virgen de Guadalupe y otra urna con una imagen de la Virgen de Guadalupe. A la izquierda, hay una imagen del Papa San Juan Pablo II.

El techo, que antes era de vigas de madera, fue reemplazado en 1988 por vigas de hierro que sostienen las tejas de barro.

Debajo de la nave principal del convento, hay un sótano, pero su acceso está cerrado al público.

Fuera de la nave principal, se encuentran las ruinas de lo que fueron la sacristía y las habitaciones de los frailes. Estas partes también fueron destruidas en 1926.

Museo de La Sierra

En una de las áreas del exconvento, donde antes estaban la cocina y el comedor, ahora se encuentra el "Museo de La Sierra", también conocido como Museo de Oxolotán. Este museo tiene cuatro salas de exhibición.

  • Sala 1: Aquí se muestran fotografías del convento antes de su restauración. También hay dos pinturas religiosas de los siglos XVII y XIX, y esculturas de madera de San Mateo, San Lucas y San Juan del siglo XVIII. Además, se pueden ver dos pequeñas columnas que posiblemente formaron parte de un retablo (una estructura decorativa detrás del altar) del siglo XVIII.
  • Sala 2: Esta sala se usa para exposiciones temporales, lo que significa que las exhibiciones cambian de vez en cuando.
  • Sala 3: Contiene varios cuadros que cuentan la historia del lugar desde tiempos antiguos. También exhibe una columna de retablo con un capitel (la parte superior de la columna) de estilo corintio del siglo XVI. Hay una pintura sobre tela del siglo XVII que representa a Santiago de Galicia y otra columna de retablo del siglo XVI, tallada y pintada.
  • Sala 4: En esta sala se exhiben dos columnas de retablo del siglo XVIII, talladas y doradas. También hay una pintura sobre tela del siglo XVIII que representa a un santo, y varios fragmentos de retablos de los siglos XVII y XVIII. Además, se pueden ver varias campanas originales que destacan por su hermoso diseño y antigüedad.

Galería de imágenes

Ver también

kids search engine
Templo y exconvento de Santo Domingo de Guzmán (Oxolotán) para Niños. Enciclopedia Kiddle.