Convento de Copacabana para niños
Datos para niños Convento de Copacabana |
||
---|---|---|
![]() |
||
Tipo | Convento destruido e inmueble desamortizado | |
Estado | demolido o destruido | |
Calle | paseo de Recoletos | |
Localización | Madrid (España) | |
Coordenadas | 40°25′25″N 3°41′23″O / 40.423583333333, -3.6897361111111 | |
Construcción | 1600 | |
Orden | Orden de Agustinos Recoletos | |
El Convento de los Agustinos Recoletos o de Copacabana fue un importante edificio religioso en la ciudad de Madrid, España. Hoy en día, en el lugar donde se encontraba este convento, están la Biblioteca Nacional de España y el Museo Arqueológico Nacional (España), además de varios edificios de viviendas.
El nombre del famoso Paseo de Recoletos viene de este convento. Los religiosos agustinos 'recoletos' eran los dueños del convento y de los terrenos cercanos. El famoso pintor Francisco de Zurbarán fue enterrado en este convento, pero sus restos se perdieron cuando el edificio fue demolido.
Contenido
Historia del Convento de Copacabana
El convento fue fundado en el año 1592. Los terrenos, que se conocían como Prado Viejo, fueron donados por la princesa Francisca de Guzmán a los agustinos recoletos. Esta orden religiosa era una rama nueva de los agustinos. Este fue el cuarto convento que los recoletos tuvieron en España.
Al principio, los agustinos usaron las casas que ya existían en el lugar. Luego, a principios del siglo XVII, comenzaron a construir el nuevo convento. Las obras terminaron en el año 1620.
Además de los terrenos que les donaron, los monjes compraron más huertas y tierras cercanas durante la primera mitad del siglo XVII. Así, el convento se hizo mucho más grande.
Las obras del convento fueron dirigidas por Luis de Valladolid. Algunos historiadores creen que también participaron en el diseño dos hermanos de la orden: fray Juan de Nuestra Señora de la O y su hijo, fray Lorenzo de San Nicolás.
En 1837, los monjes tuvieron que dejar el convento. El edificio pasó a ser propiedad del Estado en un proceso llamado desamortización. Esto significaba que el gobierno tomaba posesión de bienes que antes pertenecían a la Iglesia.
Fue Juan Álvarez Mendizábal, una figura importante de la época, quien compró el convento en una subasta pública. Poco después de la compra, el convento fue demolido.
¿Cómo era el Convento de Copacabana?
El Monasterio
Las diferentes partes del convento, como el comedor (refectorio), las habitaciones de los monjes (celdas) y la enfermería, estaban organizadas alrededor de dos patios. Alrededor de estos edificios se extendían grandes zonas de huertas.
La Iglesia del Convento
La parte principal de la iglesia, su fachada, tenía cinco grandes arcos en la entrada. En la parte superior, un frontón triangular con una abertura redonda (óculo) completaba el diseño.
El interior de la iglesia tenía un estilo típico del barroco español. Contaba con una sola nave principal y capillas laterales. Estas capillas estaban cerradas y eran casi como espacios independientes dentro de la iglesia.
Entre las capillas, destacaba la de Nuestra Señora de Copacabana. En ella se guardaba una imagen de la patrona de Perú, que fue traída por fray Miguel de Aguirre en noviembre de 1662. A diferencia de otras capillas, esta no se hizo para enterrar a personas importantes, sino como un lugar especial para la comunidad religiosa. Fue tan importante que el convento acabó llevando su nombre. El exterior de esta capilla estaba decorado con pinturas de artistas como Herrera el Mozo, Sebastián de Llanos y Valdés y Juan de Arellano. En el lugar donde estaba la imagen de la Virgen (el camarín), había obras de Lucas Jordán, El Greco y Luisa Roldán, conocida como La Roldana.
Otra capilla importante era la de San Juan Bautista y San Francisco. Fue fundada en 1638. Desde 1647, esta capilla albergó una imagen muy conocida, el Cristo del Desamparo de Alonso de Mena. Por eso, a partir de entonces, se la conoció como la capilla del Cristo del Desamparo. En esta capilla también tuvo su sede una hermandad religiosa, la Pontificia, Real, Ilustre y Primitiva Archicofradía de Indignos Esclavos del Santísimo Cristo del Desamparo, desde su fundación en 1658 hasta 1836. Esta hermandad fue fundada por el fraile agustino recoleto y arquitecto Fray Lorenzo de San Nicolás.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Convento de los Agustinos Recoletos (Madrid) Facts for Kids