Cristo del Desamparo para niños
Datos para niños Cristo del Desamparo |
||
---|---|---|
![]() |
||
Autor | Alonso de Mena | |
Creación | 1620 - 1630 | |
Ubicación | Iglesia de San José, Madrid | |
Estilo | Barroco | |
Material | Madera | |
El Cristo del Desamparo es una importante escultura creada por Alonso de Mena. También se le conoce como Cristo de los Siete Reviernes. Esta obra de arte se encuentra en la Iglesia de San José en la ciudad de Madrid.
Contenido
Historia del Cristo del Desamparo
¿Cómo llegó la escultura a Madrid?
La escultura del Cristo del Desamparo fue encargada por don Juan Ramírez de Arrellano. Él era el corregidor de Granada en ese momento. Cuando don Juan fue nombrado corregidor de Madrid, la imagen viajó con él desde Granada. Esto ocurrió en 1637.
La escultura se instaló en su casa y pronto se hizo muy popular entre los habitantes de Madrid. En 1641, don Juan dejó su cargo. Se mudó a unas casas cerca del Convento de Nuestra Señora de Copacabana.
El Cristo en el Convento de Copacabana
Cuando don Juan falleció en 1644, dejó la escultura al convento en su testamento. En 1647, la imagen fue colocada en una capilla especial. Esta capilla fue construida por don Francisco de Sardeneta y su hermana doña Juana.
En 1658, un fraile llamado fray Lorenzo de San Nicolás pidió permiso para fundar una hermandad. Esta hermandad se llamaría la Cofradía del Santísimo Cristo del Desamparo. Hoy en día, esta hermandad sigue existiendo. Es una de las más antiguas de Madrid.
Traslados de la escultura a lo largo del tiempo
La escultura permaneció en el convento hasta 1808. En ese año, las tropas francesas entraron en Madrid. La imagen fue trasladada a varias casas particulares. Luego, en 1810, por orden de José Bonaparte, se llevó a la capilla de Santo Domingo. Esta capilla estaba en la Iglesia de Santo Tomás.
En 1815, después de que Fernando VII regresara al trono, la escultura volvió al convento. Allí estuvo hasta 1834. En ese año, el convento fue desamortizado (sus bienes pasaron a ser del Estado). La imagen fue al antiguo convento de la Trinidad. Finalmente, el 16 de julio de 1836, la escultura fue trasladada a la Iglesia de San José. Allí ha permanecido hasta hoy.
Características artísticas del Cristo del Desamparo
Esta escultura está hecha de madera de cedro. Una de sus características más especiales es que no está pintada. El artista solo usó pintura para representar la sangre.
La obra muestra el momento en que se sintió solo. Se refiere a las tres horas de soledad en la cruz. La escultura representa el momento en que se dice:
Llegado el mediodía, la oscuridad cubrió todo el país hasta las tres de la tarde y a esa hora Jesús gritó con voz potente: «Eloí, Eloí, lammá sabactani», que quiere decir: «Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?»
Mc 15: 33-34
La devoción de los Siete Reviernes
En 1767, un fraile llamado Miguel de Jesús María escribió un libro de oraciones. Este libro estaba dedicado a la imagen del Cristo del Desamparo. Así comenzó la tradición de los "siete reviernes".
Esta tradición consiste en visitar la imagen y rezar ante ella durante siete viernes seguidos. Se hace para pedir un favor o una gracia especial.