robot de la enciclopedia para niños

Consejo Nacional de Cataluña para niños

Enciclopedia para niños

El Consejo Nacional de Cataluña (en catalán: Consell Nacional de Catalunya) fue una organización política catalana que se formó en el exilio. Primero se creó en Francia en 1939 por el entonces presidente de la Generalidad de Cataluña, Lluís Companys. Luego, fue refundado en Londres al año siguiente, bajo la presidencia de Carles Pi i Sunyer.

Historia del Consejo Nacional de Cataluña

¿Cómo se formó el primer Consejo Nacional?

Después de que Cataluña fuera ocupada en febrero de 1939, el presidente de la Generalidad, Lluís Companys, intentó formar un nuevo gobierno catalán fuera del país. Sin embargo, esto fue difícil debido a las diferencias entre los partidos Esquerra Republicana de Catalunya y el PSUC. Por eso, Companys decidió crear un Consell Nacional de Catalunya. Este Consejo estaba formado por personas importantes de la vida pública y fue presidido por Pompeu Fabra. Otros miembros destacados fueron Santiago Pi i Sunyer, Josep Pous i Pagès, Antoni Rovira i Virgili y Jaume Serra i Hunter.

¿Qué pasó con Lluís Companys?

Después de que Francia fuera ocupada por las fuerzas alemanas, Lluís Companys fue arrestado y entregado a las autoridades de la época. Fue juzgado y, lamentablemente, perdió la vida en Barcelona el 15 de octubre de 1940. Tras este triste suceso, la presidencia de la Generalidad fue asumida por Josep Irla, quien era el vicepresidente segundo del Parlamento de Cataluña. Esto ocurrió porque el presidente Joan Casanovas se había retirado de la política y el vicepresidente primero, Jaume Serra i Hunter, se encontraba en México.

La refundación del Consejo en Londres

Un mes y medio antes de la ejecución de Companys, se estableció otro Consejo Nacional de Cataluña (CNC) en Londres. Este nuevo Consejo fue presidido por Carles Pi i Sunyer. Entre sus miembros se encontraban Pere Bosch Gimpera, Josep Maria Batista i Roca, Josep Trueta, Ramon Perera y Fermí Vergés.

Este nuevo Consejo Nacional, influenciado por el Consejo Nacional de Euzkadi (creado poco antes), buscaba la independencia de Cataluña. Proponían que Cataluña formara parte de una confederación ibérica, que sería una unión de varios estados soberanos. El CNC no apoyaba el Estatuto de Autonomía de Cataluña de 1932 ni la Constitución de 1931 de la que este provenía.

Reconocimiento y desafíos del CNC

El CNC fue reconocido como la máxima autoridad política catalana en el exilio por las Comunidades Catalanas que se formaron en varios países de América Latina. La más importante de estas comunidades era la Comunitat Catalana de México, que también apoyó la idea de la independencia. El CNC también recibió el apoyo del Frente Nacional de Cataluña, una organización nacionalista catalana que trabajaba en secreto dentro del país.

Sin embargo, cuando Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) y Acció Catalana Republicana (ACR) se reorganizaron en el exilio, volvieron a defender la validez del Estatuto de 1932. Esto causó un conflicto con el CNC y las Comunidades Catalanas, que impulsaban la independencia. El problema se hizo más grande en 1942, cuando Miquel Santaló llegó a México con la misión del presidente Josep Irla de crear una delegación de la Generalidad. Esta delegación funcionaría como un gobierno catalán en el exilio, ya que el CNC se había presentado como el gobierno real de Cataluña desde su fundación. Por esta razón, ninguno de los miembros del CNC se unió a la delegación.

Expansión y disolución del Consejo

En 1944, el Consejo Nacional de Cataluña se hizo más grande para incluir a representantes de los catalanes que vivían en América. Se formó una nueva dirección con:

  • Presidente: Josep Carner i Ribalta
  • Vicepresidente: Manuel Serra i Moret
  • Vocales: Salvador Armendares i Torrent, Baltasar Samper, Ferran Zulueta i Giberga, Hipòlit Nadal i Mallol, Joan de Garganta, Antoni Trias i Pujol, Santiago Pi i Sunyer, Josep Conangla i Fontanilles y Francesc Paniello i Grau.

El 24 de agosto de 1944, el Consejo hizo una declaración política proponiendo la unión de los Países Catalanes en una confederación ibérica. Pero después de que Francia fuera liberada en 1945, el presidente de la Generalidad, Josep Irla i Bosch, quiso reorganizar el Consejo para que fuera una única organización. Sin embargo, encontró la oposición de una parte importante de Esquerra Republicana de Catalunya. Por esta razón, Carles Pi i Sunyer decidió disolver el Consejo, a pesar de las protestas de Josep Trueta y de varias comunidades catalanas en América, que querían que el Consejo continuara. Más tarde, en 1953, se creó el Consell Nacional Català con la intención de recrear el Consejo Nacional.

Galería de imágenes

kids search engine
Consejo Nacional de Cataluña para Niños. Enciclopedia Kiddle.