Antoni Rovira i Virgili para niños
Datos para niños Antoni Rovira i Virgili |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 26 de noviembre de 1882 Tarragona (España) |
|
Fallecimiento | 5 de diciembre de 1949 Perpiñán (Francia) |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Hijos | Teresa Rovira i Comas | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Barcelona | |
Información profesional | ||
Ocupación | Historiador, político, periodista, lingüista e investigador | |
Cargos ocupados |
|
|
Partido político |
|
|
Antoni Rovira i Virgili (nacido en Tarragona el 26 de noviembre de 1882 y fallecido en Perpiñán, Francia, el 5 de diciembre de 1949) fue una persona muy importante en la historia de España. Se destacó como periodista, lingüista y político. Llegó a ser presidente del Parlamento de Cataluña en un momento difícil para el país.
Contenido
¿Quién fue Antoni Rovira i Virgili?
Antoni Rovira i Virgili nació en Tarragona en 1882. En el año 1900, se mudó a Barcelona para estudiar Derecho. Terminó sus estudios quince años después. Se casó con Maria Comas y tuvieron dos hijos: Teresa y Antoni. En 1916, la familia se fue a vivir al barrio de Horta en Barcelona.
Debido a un conflicto político importante en España, Antoni Rovira i Virgili tuvo que dejar el país. Se fue a vivir a Francia, primero a Montpellier y luego a Perpiñán.
Escribió un libro llamado Memorias del éxodo catalán, donde contó su experiencia personal durante este periodo en Francia. El libro se publicó por primera vez en 1940. Otros escritores también compartieron sus vivencias de esa época en obras como De lluny i de prop y L'exiliada.
Su carrera como periodista
Antoni Rovira i Virgili fue un periodista muy activo y un gran escritor. Era experto en política internacional y en la historia de Cataluña. Colaboró con muchas publicaciones importantes de su tiempo, como El Poble Català, La Mainada y La Veu de Catalunya.
También fundó y dirigió la Revista de Catalunya en 1924 y el diario La Nau en 1927. En su ciudad natal, Tarragona, creó y dirigió el semanario La Avanzada. Escribió muchos libros sobre la identidad de los pueblos, incluyendo Historia de los movimientos nacionales y la gran Historia Nacional de Cataluña. En 1937, ganó un premio por sus artículos periodísticos.
Su trayectoria política
La participación de Antoni Rovira i Virgili en la política comenzó cuando era joven, al fundar la Juventud Federal en Tarragona. Después de un tiempo en la Unión Federal Nacionalista Republicana, dejó este grupo.
Colaboró con Enric Prat de la Riba en la Mancomunidad de Cataluña, una institución importante de la época. En 1922, fundó Acció Catalana, un partido político. Más tarde, en 1930, fundó Acció Republicana de Catalunya y, finalmente, en 1932, se unió a Esquerra Republicana de Catalunya.
Fue elegido diputado en el Parlamento de Cataluña. Allí, formó parte de varias comisiones importantes, como las de Peticiones, Gobernación y Cultura.
En 1938, fue elegido vicepresidente primero del Parlamento. Más tarde, asumió el cargo de presidente de forma temporal. Cuando terminó el conflicto, se fue a vivir a Francia.
Al final de la Segunda Guerra Mundial, formó parte de un gobierno en Francia. En 1946, se estableció en Perpiñán, donde siguió escribiendo libros que se publicaron después de su fallecimiento. También escribió sobre la prehistoria de Cataluña. Fue enterrado en el cementerio de Pertús.
Sus ideas sobre el lenguaje
Antoni Rovira i Virgili tenía ideas propias sobre cómo se debían nombrar las letras del abecedario. Prefería usar los nombres latinos (como "ef" en lugar de "efe").
Además, entre 1923 y 1928, defendió públicamente el esperanto, un idioma auxiliar internacional. Escribió varios artículos sobre este tema en publicaciones como La Publicitat. Incluso en una de sus narraciones, "El crim de Pere Poc" (1909), el personaje principal tiene una gran pasión por el esperanto.
¿Qué obras escribió?
Antoni Rovira i Virgili escribió una gran variedad de obras, desde cuentos hasta poesía y ensayos históricos.
Cuentos y narraciones
- Episodios. Barcelona: L'Avenç, 1909.
- Teatro de la natura. Sabadell: La Mirada, 1928.
Poesía
- La collita tardana. México, D. F.: Catalònia, 1947.
- La collita darrera. Poesia inèdita. Santa Coloma de Queralt: Obrador Edèndum, 2019.
Libros para niños y jóvenes
- Historia de Catalunya. Barcelona: L'Ocell de Paper, 1933.
- L' 11 de Setembre del 1714 (con ilustraciones de Josep Obiols). Barcelona: Generalidad de Cataluña, 1934.
Obras de teatro
- Nova vida. Tarragona: E. Pàmies, 1905.
Ensayos y estudios
- La Representació proporcional en el sufragi universal. Barcelona: Llibr. Española, 1910.
- Història dels moviments nacionalistes. Barcelona: Zoco. Catalana de Ed., 3 vol., 1912-1914.
- La nacionalització de Catalunya. Barcelona: Zoco. Catalana de Ed., 1914.
- La guerra de les nacions: historia documentada. Barcelona: Zoco. Catalana de Ed., 5 vol., 1914-1925.
- Debats sobre el catalanisme. Barcelona: Zoco. Catalana de Ed., 1915.
- El Nacionalismo catalán: su aspecto político, los hechos, las ideas y los hombres. Barcelona: Minerva, 1916.
- El nacionalisme. Barcelona: La Revista, 1916.
- Les valors ideals de la guerra. Barcelona: Zoco. Catalana de Ed., 1916.
- Nacionalisme i federalisme. Barcelona: Zoco. Catalana de Ed., 1917.
- La crisi del règim: crònica documentada dels darrers esdeveniments de la política espanyola. Barcelona: Editorial Catalana, 1918.
- Història de Rússia: des dels temps primitius fins als temps actuals. Barcelona: Editorial Catalana, 1919.
- Història nacional de Catalunya. Barcelona: Edicions Pàtria, 7 vol., 1922-1934.
- Els camins de la llibertat de Catalunya. Barcelona: La Publicitat, 1922.
- Guifré I. Barcelona: Barcino, 1926.
- Defensa de la democràcia. Barcelona: Fundació Valentí Almirall, 1930.
- Catalunya i la República. Barcelona: Llibr. Catalònia, 1931.
- La Constitució interior de Catalunya. Barcelona: Barcino, 1932.
- Els sistemes electorals. Barcelona: Barcino, 1932.
- El principi de les nacionalitats. Barcelona: Barcino, 1932.
- El Corpus de Sang (estudi històric). Barcelona: Barcino, 1932.
- Les muralles de Tarragona. Tarragona: Ajuntament, 1933.
- Resum d'història del catalanisme. Barcelona: Barcino, 1936.
- Pi i Maragall i Proudhon. Barcelona: Norma, 1936.
- Els corrents ideològics de la Renaixença catalana. Barcelona: Barcino, 1966.
- Catalunya i Espanya (a cargo de Jaume Sobrequés i Callicó). Barcelona: La Magrana, 1988.
- La Renaixença (ilustraciones de Madaula). Barcelona: Abadía de Montserrat, 1990.
- L'Estat català. Estudi de dret públic (a cargo de Xavier Ferré Trill). Tarragona: Universitat Rovira i Virgili, 2016.
Legado y reconocimientos
La casa donde vivió Antoni Rovira i Virgili en Barcelona, llamada Torre Maria, aún se conserva.
Su biblioteca personal fue guardada por las tropas en 1939. Su hija, la bibliotecaria Teresa Rovira i Comas, luchó por más de 30 años para recuperar estos documentos. Después, los donó a la Universidad Rovira i Virgili, que lleva el nombre de su padre.
En honor a Antoni Rovira i Virgili, se han creado varios reconocimientos:
- El Premio Rovira i Virgili, que forma parte de los Premios Literarios Ciutat de Tarragona.
- La Universidad Rovira i Virgili (URV), una universidad pública en Tarragona y las Tierras del Ebro, lleva su nombre desde 1991.
- Muchas ciudades catalanas, como Tarragona, Barcelona y Reus, tienen calles con su nombre.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Antoni Rovira i Virgili Facts for Kids