Josep Maria Batista i Roca para niños
Datos para niños Josep Maria Batista i Roca |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 23 de junio de 1895 Barcelona (España) |
|
Fallecimiento | 27 de agosto de 1978 Barcelona (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Lengua materna | Catalán | |
Información profesional | ||
Ocupación | Historiador y etnólogo | |
Miembro de | Palestra | |
Josep Maria Batista i Roca (nacido en Barcelona, el 23 de junio de 1895, y fallecido en la misma ciudad el 27 de agosto de 1978) fue un importante historiador y etnólogo español. Se le considera uno de los pioneros en el estudio científico de la antropología en Cataluña.
Contenido
¿Quién fue Josep Maria Batista i Roca?
Josep Maria Batista i Roca nació en el Barrio de la Ribera de Barcelona en 1895. Desde joven mostró interés por el conocimiento, estudiando derecho y letras en la Universidad de Barcelona a partir de 1911. Allí, en 1917, fue uno de los fundadores del Archivo de Etnografía y Folklore de Cataluña, un lugar dedicado a recopilar y estudiar las costumbres y tradiciones de la región.
Sus estudios y viajes
Batista i Roca vivió varios años en Londres y Oxford, en el Reino Unido, donde se dedicó a la etnología. Esta ciencia estudia las culturas y los pueblos. Durante su estancia, publicó un catálogo de obras relacionadas con el filósofo Ramon Llull y comenzó a investigar sobre la vida de los catalanes que se habían exiliado en Inglaterra y el sur de Francia en el siglo XIX.
Mientras estaba en el extranjero, vivió la Primera Guerra Mundial. También pasó un tiempo en Dublín, Irlanda, donde conoció un movimiento que buscaba la independencia de Irlanda, lo cual influyó en sus ideas.
Su papel en el escultismo y otras organizaciones
Josep Maria Batista i Roca fue una figura clave en la creación del escultismo catalán, junto con el doctor Pere Gabarró i García. En 1927, impulsó la organización de los Minyons de Muntanya con Mn. Antoni Batlle, llegando a ser su Jefe Scout Nacional hasta 1959. También ayudó a fundar la revista Excursionisme, dedicada a las actividades al aire libre.
Además, se hizo cargo de la Sociedad de Estudios Militares (SEM), una organización que buscaba fortalecer la identidad catalana. Más tarde, esta sociedad intentó transformarse en la ORMICA (Organización Militar Catalana).
La República Catalana y Palestra
Cuando Francesc Macià proclamó la República Catalana el 14 de abril de 1931, Batista i Roca colaboró en la creación de la Guardia Cívica. Esta agrupación, formada con Pere Màrtir Rossell i Vilar y Miguel Arcángel Baltà i Botta, tenía como objetivo proteger al presidente y la recién formada República Catalana. Con el tiempo, esta guardia se pensó que podría convertirse en la Guardia Nacional de Cataluña.
Poco después, fundó la agrupación Palestra, una organización patriótica inspirada en los sokols checoslovacos, que eran grupos que promovían la cultura física y el espíritu nacional.
Su visión sobre la cultura catalana
En mayo de 1934, Batista i Roca firmó un documento llamado Per la conservació de la raça catalana. En este manifiesto, se expresaba preocupación por la llegada de personas de otros lugares y se pedía trabajar para establecer las bases científicas de una política de población catalana. También se planteó la posibilidad de crear una "Sociedad Catalana de Eugénica".
Es importante saber que Batista i Roca fue uno de los primeros en escribir estudios etnográficos sobre la historia de Cataluña.
El exilio y su regreso
Durante los eventos de octubre de 1934, apoyó la proclamación del presidente Lluís Companys. Más tarde, en 1938, realizó gestiones en Londres como representante del gobierno de Cataluña para buscar un acuerdo que protegiera a Cataluña de la situación política en España.
Al finalizar la Guerra Civil Española en 1939, se exilió en Inglaterra. Allí fue profesor de historia en el Trinity College de la Universidad de Cambridge y conoció al historiador Arnold Joseph Toynbee. Desde Inglaterra, promovió la investigación sobre temas catalanes y fue uno de los fundadores de la Anglo-Catalán Society.
Batista i Roca fue un gran defensor de la cultura catalana. En 1940, fue secretario del Consejo Nacional de Cataluña en Londres y representó al PEN Club catalán. Defendió los derechos de Cataluña ante la UNESCO y otras organizaciones internacionales. También fue el principal impulsor del Consejo Nacional Catalán, que surgió de una conferencia en México en 1953.
En 1976, regresó del exilio. Continuó trabajando para dar a conocer la situación de Cataluña en el mundo. También fue uno de los creadores de la Unión Federalista de las Comunidades Étnicas Europeas y del Centro de Hermandad Occitano-Catalán. En junio de 1976, recibió la medalla de plata del Centre Excursionista de Catalunya.
Su legado
La biblioteca personal de Josep Maria Batista i Roca, que incluye unos 1400 documentos sobre la historia de Cataluña y la historia en general, se puede consultar en la Biblioteca de Cataluña.
Además, sus documentos personales, como correspondencia y escritos de su época en el exilio, se encuentran en la CRAI Biblioteca del Pavelló de la República de la Universitat de Barcelona.
Obras destacadas
- Rabindranath Tagore, poeta bengalí (1918)
- "Raça, Poble i Nació", artículo en la Revista de Catalunya, 1926
- Manual d'excursionisme (1927)
- La desintegració d'Espanya i les idees de Toynbee (1968)
- La formació històrica de l'Estat Espanyol