Conrad Hal Waddington para niños
Datos para niños Conrad Hal Waddington |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 8 de noviembre de 1905 Evesham, Worcestershire |
|
Fallecimiento | 26 de septiembre de 1975 Edimburgo |
|
Nacionalidad | Británica | |
Familia | ||
Cónyuge |
|
|
Hijos | Dusa McDuff | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Cambridge | |
Información profesional | ||
Ocupación | Paleontólogo, genetista, profesor universitario, zoólogo y biólogo | |
Área | Epigenética y biología del desarrollo | |
Conocido por | paisaje epigenético, canalización (genética), homeoresis, asimilación genética, creodo | |
Empleador | Cambridge University, Christ's College University of Edinburgh Wesleyan University Centro de Ecología Humana |
|
Miembro de |
|
|
Distinciones |
|
|
Conrad Hal Waddington (1905-1975) fue un importante biólogo escocés. Se dedicó a estudiar cómo se desarrollan los seres vivos, cómo cambian a lo largo del tiempo (evolución) y cómo funcionan los genes. Fue uno de los fundadores de la biología de sistemas, un campo que busca entender los sistemas biológicos como un todo.
Contenido
La vida y el trabajo de Conrad Waddington
Conrad Waddington fue un científico muy curioso que combinó varias áreas de la biología. Sus estudios ayudaron a entender mejor cómo la genética y el desarrollo embrionario se relacionan con la evolución.
Sus primeros pasos en la ciencia
En 1926, Waddington se graduó en geología en la Universidad de Cambridge. Después, estudió paleontología, que es el estudio de los fósiles. Aunque empezó una tesis sobre cefalópodos extintos (animales marinos como los calamares, pero antiguos), sus intereses cambiaron. Se interesó por la genética después de conocer a otro científico, Gregory Bateson.
En 1929, comenzó a trabajar en el Laboratorio Strangeways. Un año después, presentó sus primeros descubrimientos sobre cómo cultivar embriones de pollo en un laboratorio.
Descubrimientos en el desarrollo embrionario
Entre 1932 y 1938, Waddington colaboró con Otto Mangold, un investigador que estudiaba cómo se forman las partes del sistema nervioso en anfibios. Waddington aprendió nuevas técnicas para estudiar el desarrollo de los embriones y las aplicó a los pollos.
Pudo manipular y mover partes de embriones de un lugar a otro. Así, descubrió cómo ciertas partes de un embrión influyen en el desarrollo de otras. Por ejemplo, vio que una parte del embrión de mamífero, llamada línea primitiva, era clave para su crecimiento inicial.
El estudio de los genes y la evolución
En 1939, Waddington visitó el Instituto de Tecnología de California. Allí, empezó a usar técnicas genéticas en moscas de la fruta (Drosophila melanogaster), similares a las que se usaban en ratones. Estudió cómo ciertos cambios en los genes (llamados alelos) causaban deformaciones en las alas de las moscas. Descubrió que estas deformaciones ya se podían ver cuando las moscas estaban en la etapa de pupa (antes de ser adultas).
Entre 1938 y 1940, Waddington escribió varios libros sobre cómo los genes afectan el desarrollo. Uno de los más importantes fue Organisers and Genes (1940).
Ideas clave de Waddington
Waddington pensaba que la teoría de la evolución de su época no explicaba bien algunos puntos importantes. Él creía que el desarrollo de un organismo era fundamental para entender la evolución.
¿Qué es el epigenotipo?
Waddington propuso el término epigenotipo para referirse a todo el proceso de desarrollo de un organismo. También acuñó el término epigenética para la ciencia que estudia cómo los cambios en la actividad de los genes (sin cambiar el ADN) afectan el desarrollo y las características de un ser vivo.
Él decía que los cambios en los genes solo afectan la evolución si también cambian el proceso de desarrollo.
La competencia en biología
En el desarrollo, se sabía que algunas partes del embrión (inductores) influían en otras. Pero Waddington y otros científicos se dieron cuenta de que las células también tienen una "capacidad de reacción" o competencia. Esto significa que los genes limitan o dirigen el desarrollo hacia un número específico de resultados posibles. Para Waddington, esta competencia no era pasiva, sino que estaba controlada por los genes.
El paisaje epigenético

Waddington usó una metáfora para explicar cómo los genes guían el desarrollo: el paisaje epigenético. Imagina una canica rodando por una colina con muchos valles. La canica representa una célula en desarrollo. Los valles son los caminos que la célula puede seguir, guiada por los genes. Al final, la canica llega a un punto bajo, que representa el tipo de tejido o célula en el que se convertirá.
Canalización genética
Waddington también creó el concepto de canalización genética. Esto se refiere a la capacidad de un organismo para producir las mismas características (fenotipo) incluso si vive en ambientes un poco diferentes. Es como si el desarrollo estuviera "canalizado" para ser robusto y producir el mismo resultado.
Reconocimientos y premios
Conrad Waddington recibió muchos honores y premios por su trabajo. Varias universidades le otorgaron títulos honorarios, como las de Aberdeen, Dublín, Ginebra, Montreal y Praga.
Fue miembro del Christ’s College de la Universidad de Cambridge de 1934 a 1945. En 1948, fue elegido Miembro de la Royal Society, una de las sociedades científicas más antiguas y prestigiosas del mundo. También fue reconocido como Comendador de la Orden del Imperio Británico en 1958.
Véase también
En inglés: C. H. Waddington Facts for Kids