Quiahuiztlán para niños
Datos para niños Quiahuiztlán |
||
---|---|---|
![]() Quiahuiztlán.
|
||
Ubicación | ||
Continente | América | |
Región | Norteamérica | |
País | ![]() |
|
División | Veracruz | |
Municipio | Actopan | |
Coordenadas | 19°40′11″N 96°24′54″O / 19.66966667, -96.41491667 | |
Historia | ||
Época | Preclásico Tardío - Clásico | |
Cultura | Totonaca | |
Mapa de localización | ||
Ubicación de Quiahuiztlán en México.
|
||
Ubicación de Quiahuiztlán en Veracruz.
|
||
Quiahuiztlán es un importante sitio arqueológico y una antigua ciudad del pueblo totonaca en el Estado de Veracruz, México. Se encuentra en el municipio de Actopan, sobre el Cerro de los Metates, cerca de la costa.
El nombre "Quiahuiztlán" viene del náhuatl y significa "El lugar donde abunda la lluvia". El sitio está en el Cerro de los Metates, llamado así porque se han encontrado muchos objetos de piedra llamados metates. La zona tiene un clima de sabana tropical con plantas como cactus y arbustos.
Esta ciudad antigua tenía tres funciones principales. Era un hogar para unas 16 mil personas. También funcionaba como un lugar de descanso final, con 78 tumbas en tres áreas principales. Además, era una fortaleza, con muros defensivos que impresionaron a los primeros exploradores.
Contenido
Historia de Quiahuiztlán
Desde hace mucho tiempo, antes de que se usara la cerámica, ya había grupos humanos en la costa central del Golfo de México. Se sabe de su desarrollo por la cerámica antigua encontrada. Más tarde, estos grupos recibieron influencia de la cultura olmeca, lo que ayudó a formar las características del pueblo totonaca.
El desarrollo de la cultura totonaca
La cultura totonaca se hizo más rica durante el Periodo Clásico (siglos I a.C. al IX d.C.). Esto fue gracias a la influencia de Teotihuacán, una gran ciudad antigua. En esta época, hubo un gran florecimiento cultural. Ciudades como El Tajín, Las Higueras y Vega del Cuajilote crecieron mucho. Estas eran "ciudades abiertas", lo que significa que no tenían grandes defensas.
¿Por qué se abandonaron las ciudades totonacas?
Entre los años 800 y 900 d.C., grupos militares del norte llegaron a la región. Esto hizo que muchas ciudades totonacas fueran abandonadas. Sus habitantes buscaron refugio en lugares seguros. Algunos se fueron a barrancas profundas o a sitios altos y difíciles de alcanzar, como Quiahuiztlán.
Los habitantes de Quiahuiztlán construyeron terrazas en el Cerro Bernal. Estas terrazas servían para dos cosas: para evitar que la tierra se deslizara y como muros de defensa. A pesar de esto, la ciudad fue invadida dos veces por pueblos de otras regiones.
Invasiones y cambios en Quiahuiztlán
La primera invasión ocurrió alrededor del año 800 d.C. Fue por parte de los toltecas. Se encontraron restos de sus construcciones debajo de las estructuras totonacas. Los toltecas construían con piedras pequeñas y bien trabajadas, cubiertas con un estuco muy duro.
La segunda invasión fue a principios del año 1400 d.C., por los aztecas. A esta época pertenecen las partes principales de los edificios y las áreas de descanso final con mausoleos, que son muy característicos de Quiahuiztlán.
Cuando los españoles llegaron, se calcula que vivían en la zona unos 15,000 totonacas.
La llegada de los españoles
Los viajes de Juan de Grijalva y Hernán Cortés permitieron a los españoles conocer este lugar. Cerca de Quiahuiztlán, Cortés fundó la Villa Rica de la Vera Cruz. Esta fue la primera ciudad española en México. En Quiahuiztlán, los europeos y 30 pueblos totonacas formaron una alianza. Esta unión fue muy importante para la Conquista de México.
Las investigaciones arqueológicas sugieren que la ciudad fue abandonada durante la conquista. Después, fue repoblada por grupos de personas que se movían de un lugar a otro.
¿Qué puedes ver en Quiahuiztlán?
Quiahuiztlán no era solo un lugar de descanso final, sino una ciudad completa. Sus restos arqueológicos incluyen plazas, terrazas, escalinatas, muros y un juego de pelota.
- Área de descanso central: Al subir unos escalones, llegas a esta zona. Aquí hay 2 tumbas con restos primarios y 32 con restos secundarios. Cerca, hay un palacio con tres escalinatas.
- Plaza central: Aquí se encuentra la Pirámide 1, que es grande y tiene una decoración especial. También está la Pirámide 2, que tiene una piedra incrustada en la parte superior, al estilo mexica.
- Área de descanso oriental: Se ubica al norte del complejo y tiene 23 tumbas. Se construyó sobre una estructura más antigua del año 800 d.C.
- Coatepantli: Es una estructura donde se encontró un pequeño templo. Por su ubicación, se cree que era un punto de vigilancia.
- Área de descanso norte: Tiene dos filas de tumbas, sumando 24. Desde aquí, la vista al mar es increíble.
- Plaza oriental: Era el centro de gobierno y justicia de la ciudad. Hay una pirámide esperando ser explorada. También destaca un edificio llamado "Los Gemelos", que se cree que eran templos dedicados a los dioses mexicas Tláloc y Huitzilopochtli.
- Juego de pelota: Tiene forma de "I" y gradas a los lados, donde se practicaba este antiguo deporte.
Visita Quiahuiztlán
El sitio está bajo el cuidado del INAH (Instituto Nacional de Antropología e Historia). Hay un camino para llegar, pero el acceso tiene horarios.
Puedes visitar de lunes a domingo, de 9:00 a 17:00 horas. En el lugar, hay personal que puede darte más información. Cerca de Quiahuiztlán, puedes visitar el Pueblo Costero de Villa Rica y sus acantilados.
El Cerro de los Metates
Quiahuiztlán se asienta sobre el Cerro de los Metates. Este cerro es muy importante por su ubicación estratégica en la costa de Veracruz. Desde allí, se tiene una vista amplia y un control visual de la zona. Por eso, fue un lugar clave para los totonacas.
Escalada en el cerro
Las paredes empinadas del Cerro de los Metates son usadas para practicar escalada en roca. A medida que subes, el paisaje es espectacular. La dificultad de la escalada suele ser entre 5.6 y 5.8.
La ruta principal de escalada comienza a la izquierda del sendero que sube a la cima. Fue mejorada a principios del siglo XXI por el grupo de escalada del CEMAC Veracruz. La ruta tiene dos tramos equipados y dos puntos de reunión.
Véase también
En inglés: Quiahuiztlan Facts for Kids