Condrita para niños
Las condritas son meteoritos rocosos que no han cambiado mucho desde que se formaron. Son muy importantes porque nos dan pistas sobre cómo se creó nuestro sistema solar y cuándo. También nos ayudan a entender cómo llegaron a la Tierra algunos de los materiales que forman la vida y el agua.
Una característica especial de las condritas es que tienen unas bolitas diminutas llamadas cóndrulos. Estas bolitas están hechas de diferentes minerales y suelen ocupar una gran parte del meteorito. Las condritas son el tipo de meteorito más común que cae en la Tierra, ¡representan casi el 86% de todos ellos!
Se diferencian de los meteoritos metálicos porque tienen poco hierro y níquel. También son diferentes de las acondritas, que son otro tipo de meteoritos rocosos, porque las acondritas no tienen cóndrulos y se formaron más tarde.
Contenido
¿Cómo se formaron las condritas?
Las condritas se formaron hace unos 4550 millones de años. En ese tiempo, el sistema solar era muy joven y estaba lleno de polvo y pequeños granos. Estos granos se fueron uniendo poco a poco, como si se pegaran, hasta formar los asteroides de donde vienen las condritas.
Una prueba de esto es que los elementos que no se evaporan fácilmente en las condritas son muy parecidos a los que encontramos en el Sol y en otras estrellas. Aunque las condritas nunca se derritieron por completo, sí pudieron calentarse lo suficiente como para sufrir algunos cambios por el calor.
Características principales
La característica más notable de las condritas son los cóndrulos. Son esferas pequeñas, casi siempre más pequeñas que un milímetro, con diferentes texturas y minerales. Todavía se debate cómo se formaron exactamente. Una idea es que se crearon por una especie de "onda de choque" en el sistema solar primitivo, que viajó muy rápido y ayudó a que estas bolitas se formaran.
Tipos de condritas
Para clasificar las condritas, se les asigna un número del 1 al 7, que indica cuánto han cambiado sus cóndrulos por el calor o el agua.
- Un número "3" significa que los cóndrulos están casi intactos.
- Números más altos (hasta el 7) indican que los cóndrulos se han alterado mucho por el calor.
- Números más bajos (hasta el 1) indican que los cóndrulos se han alterado por la presencia de agua.
Según su composición y este número, se distinguen varios tipos:
Condritas de enstatita
También se les llama "condritas E". Son raras de encontrar. Reciben su nombre porque tienen mucha enstatita, un mineral. El hierro en estas condritas no está oxidado, sino que se encuentra como metal o en otros compuestos. Esto sugiere que se formaron en un lugar con muy poco oxígeno, quizás cerca de la órbita de Mercurio.
Condritas ordinarias
Las condritas ordinarias son las más comunes, ¡forman el 93.5% de todas las condritas que caen! Se clasifican con las letras H, L y LL, dependiendo de cuánto hierro metálico y oxidado contienen.
- Las condritas H tienen más hierro metálico.
- Las condritas L tienen una cantidad media de hierro metálico.
- Las condritas LL tienen muy poco hierro metálico.
Un ejemplo de este grupo es el meteorito NWA 869.
Condritas carbonáceas

Las condritas carbonáceas, o condritas C, representan el 5% de las condritas que caen. Son especiales porque contienen compuestos de carbono, ¡incluso aminoácidos! Tienen muchos elementos que se evaporan fácilmente, lo que sugiere que se formaron lejos del Sol. Una de sus características más importantes es que contienen agua o minerales que han sido alterados por el agua.
Condritas Kakangari
Las condritas Kakangari (o condritas K) antes se agrupaban con las carbonáceas, pero ahora son un grupo aparte. Tienen cóndrulos con carbono, entre un 6% y un 10% de metales, y su nivel de oxidación está entre las condritas H y E. También tienen una matriz rica en enstatita.
Rumurutites
Los Rumurutites (o condritas R) suelen estar muy oxidados, lo que les da un color rojizo. Contienen menos cóndrulos que las condritas E y parecen venir de la capa de polvo y rocas sueltas (llamada regolito) de un asteroide.
¿Hay agua en las condritas?
Sí, estos meteoritos contienen algo de agua o minerales que se formaron con agua. Esto nos hace pensar que los asteroides de donde vienen debieron tener agua. Al principio del sistema solar, esta agua estaría en forma de hielo. Millones de años después de que se formara el asteroide, el hielo se derritió, y el agua líquida reaccionó con otros minerales. Se cree que una parte del agua de la Tierra pudo haber llegado aquí gracias a los impactos de cometas y condritas carbonáceas.
Los ingredientes de la vida
En las condritas carbonáceas se han encontrado más de seiscientos compuestos orgánicos, como hidrocarburos y aminoácidos. Estos compuestos se formaron en diferentes lugares y momentos. Algunos parecen ser de origen interestelar (del espacio entre las estrellas), y otros se habrían formado en un planetoide (un cuerpo pequeño que podría haber crecido hasta ser un planeta).

Se piensa que los aminoácidos pudieron haberse formado cerca de la superficie del planetoide, y que los hidrocarburos se formaron más profundamente. Estas condiciones podrían ser parecidas a las que existieron cuando la vida comenzó en la Tierra.
Un meteorito muy estudiado es el meteorito Murchison, que cayó en Australia en 1969. Este meteorito es un tipo de condrita carbonácea y contiene aminoácidos comunes como la glicina y la alanina, además de otros menos comunes.
Se han encontrado meteoritos en la Antártida con una cantidad muy alta de aminoácidos. Esto sugiere que la materia orgánica en el sistema solar podría ser más abundante de lo que pensamos, y apoya la idea de que los compuestos orgánicos que dieron origen a la vida en la Tierra pudieron haber llegado del espacio.
Véase también
- Meteorito.
- Clasificación de meteoritos.
- Acondrita.
- Meteorito metálico.
- Litosiderito.
- Sistema solar.
- Asteroide.