Concepción (San Juan) para niños
Datos para niños Concepción |
||
---|---|---|
Ciudad y municipio | ||
Localización de Concepción en Provincia de San Juan
|
||
Coordenadas | 31°31′20″S 68°31′24″O / -31.5222, -68.5233 | |
Idioma oficial | español | |
Entidad | Ciudad y municipio | |
• País | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Departamento | Capital | |
Población (2001) | ||
• Total | 5432 hab. | |
Huso horario | UTC -3 | |
Código postal | 5400 | |
Prefijo telefónico | 0264 | |
Aglomerado urbano | Gran San Juan | |
Concepción es una localidad y un distrito que forma parte del Departamento Capital en la provincia de San Juan, Argentina. Se encuentra en el centro sur de la provincia.
Este distrito está en la zona norte del Departamento Capital. Limita al norte con el departamento Chimbas, al sur con el centro de la ciudad de San Juan, al este con el departamento Santa Lucía y al oeste con el distrito de Desamparados. Es una zona muy urbanizada, con muchas personas viviendo allí. Aunque tiene su propia identidad, está muy conectada con la ciudad de San Juan.
Concepción tiene calles y avenidas bien diseñadas, llenas de árboles. Estos árboles se riegan con una red de pequeños canales llamados acequias. Esto le da un aspecto similar a la zona central de la ciudad de San Juan.
Contenido
Historia de Concepción
Este distrito es conocido como el "pueblo viejo" porque fue aquí donde se fundó por primera vez la ciudad de San Juan. El español Juan Jufré la fundó el 13 de junio de 1562. Sin embargo, su hijo Luis Jufré tuvo que mover la ciudad veinticinco cuadras al sur. Esto se hizo debido a las constantes inundaciones causadas por el río San Juan.
¿Por qué se llama Concepción?
El nombre de este distrito es un homenaje a la Inmaculada Concepción de María.
Geografía de la región
¿Qué es la sismicidad en Cuyo?
La sismicidad se refiere a la frecuencia de los terremotos en una zona. En la región de Cuyo (que incluye San Juan), los movimientos de tierra son frecuentes, pero suelen ser de baja intensidad. Se sabe que ocurren terremotos de intensidad media a grave cada 20 años en diferentes lugares.
El terremoto de Caucete de 1977
El 23 de noviembre de 1977, la ciudad de Caucete sufrió un fuerte terremoto. Este evento causó daños importantes en edificios y afectó a muchas personas.
- La magnitud del terremoto fue de 7,4 en la Escala de Richter.
- Sesenta y cinco personas perdieron la vida.
- Doscientas ochenta y cuatro personas resultaron heridas.
- Más de 40.000 personas perdieron sus hogares.
Uno de los efectos más notables fue la licuefacción del suelo. Esto significa que el suelo se comportó como un líquido debido al temblor. En Caucete, se vieron grandes cantidades de arena saliendo de grietas en el suelo. En algunas casas, el terreno quedó cubierto con más de un decímetro de arena.
El Día de la Defensa Civil se estableció para recordar este terremoto. Se celebra el 23 de noviembre para promover la preparación ante desastres naturales.
El sismo de 1861 y sus consecuencias
Aunque los movimientos de tierra han ocurrido desde hace mucho tiempo, el terremoto del 20 de marzo de 1861 fue muy importante. Fue el más fuerte registrado y documentado en Argentina hasta ese momento. Después de este sismo, los gobiernos de Mendoza y San Juan comenzaron a ser más estrictos con las normas de construcción. Sin embargo, fue con el terremoto de San Juan de 1944 (el 15 de enero de 1944) cuando el gobierno de San Juan se dio cuenta de la gran importancia de la seguridad sísmica en la región.
Personajes destacados
- Claudio Fabián Tapia, quien es el presidente de la Asociación del Fútbol Argentino, nació en Concepción en el año 1967.