Comportamiento organizacional para niños
El Comportamiento Organizacional es el estudio de cómo las personas, los grupos y la estructura de una empresa afectan su funcionamiento. Ayuda a entender cómo mejorar la eficiencia de las organizaciones. Es como una ciencia que siempre está aprendiendo y añadiendo nuevos descubrimientos.
Imagina una empresa como una máquina con muchos engranajes. Cada engranaje es un equipo o una persona (como los de marketing, finanzas o los creativos). Para que la máquina funcione bien y la empresa tenga éxito, todos los engranajes deben trabajar juntos bajo un buen liderazgo.
Este campo de estudio busca que los equipos estén motivados y que las personas quieran mejorar dentro de la empresa. También es importante que se acepten nuevas ideas de personas innovadoras.
Contenido
- ¿Por qué estudiar el comportamiento en las organizaciones?
- Niveles de estudio del Comportamiento Organizacional
- Ciencias que ayudan a entender el comportamiento organizacional
- Retos y oportunidades del comportamiento organizacional
- Objetivos del comportamiento organizacional
- Modelos del comportamiento organizacional
- Véase también
- Fuentes
¿Por qué estudiar el comportamiento en las organizaciones?
El comportamiento de las personas en una empresa suele ser predecible. Al estudiarlo de forma sistemática, podemos hacer mejores predicciones. Un estudio sistemático significa examinar las relaciones entre las cosas para encontrar causas y efectos, basando las conclusiones en pruebas científicas. Esto es mejor que solo usar la intuición, que es una idea que no siempre está respaldada por hechos.
Niveles de estudio del Comportamiento Organizacional
El estudio del Comportamiento Organizacional abarca muchos temas importantes, como:
- La forma en que se organiza una empresa (estructura).
- Lo que motiva a las personas.
- El compromiso que sienten los empleados con su trabajo.
- La comunicación entre las personas.
- El trabajo en equipo.
- La forma de ser de la empresa (cultura organizacional).
- El ambiente de trabajo.
- El liderazgo.
- Los cambios que ocurren en la empresa.
Estos temas se estudian en tres niveles principales:
- Nivel individual: Se enfoca en una sola persona, por ejemplo, qué la motiva.
- Nivel grupal: Estudia cómo interactúan los equipos y cómo trabajan juntos.
- Nivel organizacional: Analiza la empresa en su conjunto, su cultura y su estructura.
Es importante saber que lo que decimos, lo que pensamos y lo que hacemos a veces no coincide. Esto hace que estudiar las organizaciones sea un reto, especialmente cuando hay jerarquías y formas de actuar ya establecidas.
Ciencias que ayudan a entender el comportamiento organizacional
El Comportamiento Organizacional se nutre de varias ciencias que estudian el comportamiento humano:
Administración
La Administración es la ciencia que se encarga de organizar las empresas. Define sus metas, asigna recursos (personas, dinero, tecnología) y crea la estructura para que todo funcione. También se ocupa de planificar, organizar, dirigir y controlar los recursos, incluyendo aspectos como la cultura, el poder, la motivación y el liderazgo.
Organizar es como armar un rompecabezas: se identifican las tareas, se agrupan, se asigna un responsable y se establece un orden. El diseño organizacional es crear la estructura de una empresa para que pueda alcanzar sus objetivos. Esto incluye tanto la estructura formal (cómo se dividen las tareas) como la forma en que las personas se relacionan.
Ciencias de la Comunicación
Las Ciencias de la Comunicación estudian cómo se transmite la información dentro de una organización. La Comunicación organizacional se enfoca en cómo las empresas se comunican interna y externamente.
Psicología
La Psicología busca medir, explicar y a veces cambiar el comportamiento de las personas. En el ámbito laboral, los psicólogos estudian temas como el aprendizaje, la percepción, la personalidad, las emociones, la capacitación, el liderazgo, la satisfacción en el trabajo y cómo se toman decisiones.
Sociología
La Sociología estudia a las personas en relación con otras. Los sociólogos han aportado mucho al Comportamiento Organizacional al analizar cómo se comportan los grupos en las empresas, especialmente en las grandes organizaciones. Han ayudado a entender la dinámica de grupos, el diseño de equipos, la cultura organizacional y los conflictos.
Psicología social
La Psicología social combina la psicología y la sociología. Se centra en cómo las personas se influyen mutuamente. Ayuda a entender cómo cambian las actitudes, cómo se comunican las personas y cómo los grupos toman decisiones.
Antropología
La Antropología estudia las sociedades y sus culturas. Ha ayudado a comprender las diferencias en los valores, actitudes y comportamientos de personas de distintos países y organizaciones. Gracias a ella, sabemos más sobre las culturas organizacionales.
Ciencia política
La Ciencia política estudia el comportamiento de individuos y grupos en un entorno político. Se enfoca en cómo se distribuye el poder y cómo las personas lo usan para sus intereses.
Retos y oportunidades del comportamiento organizacional
Las empresas de hoy enfrentan muchos cambios. El Comportamiento Organizacional ayuda a los líderes a manejar estos desafíos:
Respuesta a la globalización
Las empresas ya no tienen límites nacionales. Los líderes deben saber trabajar con personas de diferentes culturas. Esto significa que pueden ser enviados a trabajar en otros países o que trabajarán con compañeros de distintas culturas en su propio país. Es clave entender esas culturas para adaptarse.
Manejo de la diversidad laboral
Un gran reto es adaptarse a la diversidad de las personas en el trabajo. Esto incluye diferencias de género, origen étnico, personas con discapacidad, y adultos mayores. Las empresas deben crear un ambiente donde todos se sientan cómodos y valorados, adaptándose a sus necesidades y estilos de trabajo.
Mejoramiento de la calidad y la productividad
Las empresas buscan constantemente mejorar la calidad de sus productos y servicios, y aumentar la productividad. El Comportamiento Organizacional ofrece herramientas para lograrlo.
Mejoramiento del servicio a los clientes
Muchos trabajos hoy en día son de servicio. El Comportamiento Organizacional enseña a los líderes cómo las actitudes y el comportamiento de los empleados afectan la satisfacción de los clientes. Es vital crear una cultura donde los empleados sean amables, serviciales y estén dispuestos a ayudar a los clientes.
Facultar al personal
Cada vez más, se da libertad a los empleados para tomar decisiones sobre su trabajo. Esto significa que los líderes deben aprender a ceder control, y los empleados deben asumir la responsabilidad de sus tareas y decisiones.
Enfrentamiento de la “temporalidad”
El mundo laboral está en constante cambio. Los empleados deben actualizar sus conocimientos y habilidades continuamente. Tanto líderes como empleados deben aprender a ser flexibles y adaptarse a lo impredecible.
Estímulo de la innovación y el cambio
Las empresas exitosas deben fomentar la innovación y saber cómo cambiar. Las que se mantengan flexibles, mejoren la calidad y ofrezcan productos y servicios innovadores serán las que triunfen.
Mejoramiento de la conducta ética
En las empresas, las personas a menudo se enfrentan a situaciones donde deben decidir qué es correcto y qué no. El Comportamiento Organizacional ayuda a crear un ambiente donde los empleados actúen de forma ética, con claridad sobre lo que se espera de ellos.
También ayuda a entender las relaciones entre dos personas (compañeros, jefe y empleado), la dinámica de los grupos pequeños y cómo se coordinan diferentes equipos.
Objetivos del comportamiento organizacional
El Comportamiento Organizacional tiene cuatro objetivos principales:
- Describir: Explicar cómo se comportan las personas en diferentes situaciones de trabajo. Esto ayuda a los líderes a entender y hablar sobre el comportamiento humano.
- Entender: Saber por qué las personas actúan de cierta manera. Los líderes necesitan ir más allá de la descripción para comprender las razones detrás de los comportamientos.
- Predecir: Anticipar cómo se comportarán los empleados en el futuro. Esto permite tomar medidas preventivas, por ejemplo, para fomentar la dedicación y la productividad.
- Controlar: Influir en el comportamiento humano en el trabajo para mejorarlo. El Comportamiento Organizacional ofrece herramientas para lograrlo.
Aunque estas herramientas podrían usarse de forma incorrecta, es poco probable, ya que las acciones de los líderes son revisadas. El Comportamiento Organizacional es una herramienta para el beneficio de las personas en todo tipo de organizaciones, como empresas, escuelas o gobiernos. Donde haya organizaciones, es necesario entender y mejorar el manejo del comportamiento humano.
Modelos del comportamiento organizacional
Existen diferentes formas de entender y aplicar el comportamiento organizacional:
- Modelo de apoyo: Se basa en el liderazgo. Los líderes crean un ambiente que ayuda a los empleados a crecer y a lograr sus metas junto con los objetivos de la empresa. Los empleados se sienten parte de la organización y colaboran.
- Modelo colegiado: Es una extensión del modelo de apoyo. Se enfoca en el trabajo en equipo y en que los empleados se sientan útiles y necesarios. La dirección actúa como un entrenador que busca crear un equipo de alta calidad, y los empleados desarrollan autodisciplina.
- Modelo sistémico: Ve a la organización como un "sistema", un conjunto de partes interconectadas que trabajan juntas para lograr un objetivo. Analiza cómo las diferentes funciones (como la entrada de recursos, su transformación, la salida de productos, el control y la regulación) interactúan para que la empresa funcione.
- Modelo autocrático: Este modelo se basa en el poder y la autoridad. Los líderes dan órdenes y esperan que los empleados las sigan. La obediencia es clave.
Véase también
En inglés: Organizational behavior Facts for Kids
- Psicología del trabajo y de las organizaciones
- Psicología industrial
- Psicología social
- Psicología
- Sociología de las organizaciones
Fuentes
- Robbins, Stephen P. (2004). Comportamiento Organizacional. (10 ed.). México: Pearson Educación.