robot de la enciclopedia para niños

Complejo industrial Burés para niños

Enciclopedia para niños

La fábrica Burés de Anglés (Gerona, Cataluña, España) fue un importante centro donde se fabricaban telas e hilos de algodón. Fue fundada en 1887 por la empresa "Burés y Salvadó" y funcionó hasta el año 2008, bajo el nombre de Buretex. En 2010, fue declarada Bien Cultural de Interés Nacional por su excelente estado de conservación, especialmente su maquinaria.

¿Cómo empezó la fábrica Burés?

En 1895, se creó la empresa "Burés y Salvadó", formada por Francisco Burés Borràs y sus tíos. Esta nueva empresa continuaba el legado de otras industrias que la familia Burés había tenido en la zona del Bages durante dos generaciones. Con esta nueva sociedad, construyeron la fábrica de hilados y tejidos de algodón en la cuenca del Ter, cerca de Anglés.

¿De dónde obtenía energía la fábrica?

La fábrica aprovechaba la fuerza del río Ter a través de un canal llamado "Canal de las Industrias". A finales del siglo XIX, como el río no siempre tenía el mismo caudal, empezaron a usar carbón de Osor. Más tarde, construyeron un edificio especial para usar vapor. Después, impulsaron la construcción de la presa del Pasteral para generar electricidad. Esta electricidad no solo alimentaba la fábrica, sino que también llegaba a toda la comarca. En 1960, la fábrica compartió la explotación de esta energía con otra empresa, Hidroeléctrica de Cataluña.

¿Cómo cambió la fábrica la vida de Anglés?

Con el tiempo, esta industria, conocida como Industrias Burés, transformó por completo la vida de la gente en Anglés. Se convirtió en la fábrica más importante del grupo Burés. Al principio, la fábrica de Anglés tenía una sola nave y unos 250 trabajadores. Fue tan importante que, para celebrar su inauguración el 13 de noviembre de 1887, se instaló alumbrado público en la plaza del ayuntamiento. Se dice que Anglés fue el primer pueblo de Cataluña en tener luz en sus calles.

En 1890, se construyó una segunda nave, y en 1902, una tercera. En su momento de mayor actividad, la fábrica llegó a tener 800 trabajadores. Para mejorar sus condiciones de vida, se construyeron viviendas para ellos.

¿Qué pasó con la fábrica en el siglo XX?

Durante la guerra civil española, la fábrica fue gestionada por los trabajadores y se usó para fabricar armamento. En 1939, la industria volvió a producir tejidos y llegó a tener más de 1.000 trabajadores hasta finales del siglo XX y principios del siglo XXI.

En septiembre de 2002, la empresa Hilados Burés tuvo problemas económicos y cerró. Esto provocó un movimiento social para proteger y conservar el edificio de la máquina de vapor. En 2003, el Ayuntamiento de Anglés compró la máquina de vapor en una subasta, y en 2006, adquirió varias naves de la fábrica.

¿Dónde vivía la familia Burés?

La familia Burés tenía una casa justo enfrente de la fábrica en Anglés, llamada "Villa Eulalia". Le pusieron ese nombre en honor a la esposa de Francisco Burés. Es una casa de estilo modernista de 700 metros cuadrados, con dos plantas. No se sabe con seguridad quién la diseñó, aunque se cree que el arquitecto Rafael Masó pudo haber participado en alguna parte de su construcción.

Galería de imágenes

Véase también

  • La Torre o Villa Eulalia.
  • Casa Burés
  • Anexo:Patrimonio Industrial de España
kids search engine
Complejo industrial Burés para Niños. Enciclopedia Kiddle.