robot de la enciclopedia para niños

Casa Burés para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Casa Burés
082 Casa Francesc Burés, c. Ausiàs Marc 30-32 - c. Girona 12-18 (Barcelona).jpg
Tipo Vivienda
Estilo modernismo catalán y art déco
Catalogación Bien Cultural de Interés Local
Calle calle Ausiàs Marc (30-32) y calle de Gerona (12-18)
Localización La Derecha del Ensanche (España)
Coordenadas 41°23′29″N 2°10′34″E / 41.391371214923, 2.1760361482841
Arquitecto Francesc Berenguer

La Casa Burés es un edificio muy especial en Barcelona, diseñado con el estilo modernista. Fue creado por Francisco Berenguer, un colaborador cercano de Antoni Gaudí. Aunque Berenguer fue el verdadero diseñador, el proyecto fue firmado por Miquel Pascual i Tintorer, porque Berenguer no tenía el título oficial de arquitecto.

Este hermoso edificio se encuentra en la esquina de las calles Ausiàs Marc y Gerona. Fue construido entre 1900 y 1905 por encargo de Francisco Burés Borrás, un importante empresario textil. En 1910, se añadió una ampliación en la azotea para el servicio y los dueños, y se obtuvo permiso para alquilar los pisos.

¿Cómo es la Casa Burés?

Diseño y Estilo Arquitectónico

La Casa Burés muestra influencias del estilo neogótico y de la arquitectura germánica, que eran comunes en el modernismo de esa época. El edificio tiene una planta baja, cuatro pisos, un sótano y un ático que se usaba para trasteros y lavaderos.

El plan original incluía dos torres redondas con techos en forma de cono en las esquinas del edificio, pero solo se construyó una. La otra fue reemplazada por una parte superior similar a la de la Casa Antoni Roger, un edificio cercano diseñado por Enric Sagnier. Esto ayudó a que la Casa Burés se viera en armonía con los edificios de alrededor. En esta parte superior se puede ver la fecha en que se terminó la construcción.

Detalles de la Fachada

La fachada de la Casa Burés está hecha de piedra. Destacan los bloques de piedra sin pulir, el alero del tejado, las barandillas de hierro de los balcones y la decoración con formas curvas. Estas formas se ven especialmente en los adornos de la barandilla del piso principal, en las dos galerías cerradas (tribunas) y en los marcos de los balcones.

El Interior de la Casa

Archivo:CasaBures 6028
Vidriera del piso principal.

Al entrar, te recibe un vestíbulo impresionante y una entrada para vehículos, decorada con pequeños capiteles que tienen figuras de animales. Al fondo, hay una escultura de un oso pardo de tamaño real que abraza una lámpara de latón, justo al inicio de la escalera que lleva al piso principal. Todo este espacio está cubierto por una claraboya y un gran vitral de colores en forma pentagonal, que mide unos 50 metros cuadrados.

El Piso Principal: Lujo y Arte

En el piso principal, muchas habitaciones conservan su decoración original, incluyendo suelos, techos y paredes. Los suelos son de mosaico o marquetería, hechos por Pau Roig, quien trabajaba con Gaspar Homar. El comedor tiene un suelo de mármol con un diseño Déco, aunque no se sabe si es el original.

Cerca de la entrada de este piso, había un pequeño oratorio (un lugar para rezar) con una pared llena de vitrales con motivos florales que dan a la escalera principal. En el comedor, que ocupa toda la esquina del edificio, hay paneles esculpidos por Joan Carreras. Estos paneles muestran deportes que practicaba la gente adinerada de la época, como patinaje, vela, equitación, frontón, tiro, tenis y automovilismo. Cada panel está flanqueado por figuras femeninas modernistas con un escudo. El techo está decorado con yeso, con cenefas grabadas y relieves de flores.

La Sala de los Niños

Archivo:CasaBures 5916
Chimenea con la escena de la bruja de Hansel y Gretel hecha con mosaicos por Gaspar Homar.

Un espacio muy especial es la "sala de los niños", un salón de unos 60 metros cuadrados. Está decorado con referencias a cuentos infantiles de origen alemán. Tiene muebles y mosaicos de Gaspar Homar y seis pinturas murales de Oleguer Junyent. Lo más llamativo es una chimenea con una escena del cuento de Hansel y Gretel hecha en mosaico. Delante de la chimenea, hay una estructura de madera tallada con bancos en su interior, obra de Joan Carreras. Los mosaicos del suelo simulan llamas saliendo de la chimenea.

Los pisos superiores tienen decoraciones más sencillas, pero destacan sus suelos de pavimento hidráulico que imitan el mosaico Nolla, y los revestimientos cerámicos en las paredes, que se han conservado muy bien en algunas viviendas.

La Casa Burés es un gran ejemplo de las "casas de renta" de la época, donde los dueños vivían en el piso principal y alquilaban el resto de las plantas a inquilinos. Este tipo de arquitectura era muy común en esta parte de Barcelona a finales del siglo XIX.

Historia de la Casa Burés

Orígenes Familiares y Empresariales

La construcción de la Casa Burés fue encargada en 1900 por Francisco Burés Borrás. Él quería que el edificio fuera su hogar y también la sede de su empresa, Industrias Burés, que tenía una fábrica en Anglés. La familia Burés se dedicaba a la industria textil desde hacía dos generaciones, con fábricas en San Juan de Torruella y Castellbell y Vilar, donde fundaron la Colonia Burés.

En 1905, la sociedad familiar se disolvió, y Francisco Burés se convirtió en el único dueño hasta su fallecimiento en 1907. La empresa pasó a llamarse Viuda e Hijos de Francisco Burés. En 1920, su hijo, Francisco Burés Regordosa, tomó el control. En 1940, la empresa se convirtió en Industrias Burés SA. En 1971, una fuerte lluvia destruyó una de las fábricas, afectando a 800 trabajadores. La fábrica Burés, conocida por sus sábanas "El Burrito Blanco", cerró definitivamente en 1991. El último miembro de la familia en la empresa fue José María Juncadella Burés, sobrino de Francisco Burés Regordosa.

Cambios de Propietario y Usos

Archivo:CasaBures 6190 copia
La torre izquierda está coronada igual que el edificio preexistente de delante, obra de Enric Sagnier.

El Ayuntamiento de Barcelona compró la casa el 17 de marzo de 2007 por 26 millones de euros. Su idea era convertirla en un centro para aprender sobre el modernismo y que fuera la sede barcelonesa del Museo de Arquitectura y Urbanismo. Sin embargo, el 11 de noviembre de 2008, la casa fue vendida a la Generalidad de Cataluña, que planeaba usarla para oficinas administrativas.

Debido a una crisis económica, la Generalidad vendió el edificio en una subasta el 20 de noviembre de 2014 a dos empresas: Europa Capital Partners y Trinder. Durante estos años, la Casa Burés se usó como lugar de rodaje para muchas películas, series y anuncios que necesitaban un ambiente de época. Una de las producciones más conocidas fue la película Darkness, cuyos interiores se filmaron en esta casa.

Actualmente, el edificio está siendo restaurado por Bonavista Developments, una empresa de Barcelona. Este proceso de restauración es muy detallado y lleva más de dos años. Se trabaja en colaboración con expertos en patrimonio del ayuntamiento. Muchos artesanos de diferentes especialidades participan para recuperar los elementos históricos que se han dañado con el tiempo o por el mal uso del edificio.

Entre 2015 y 2018, se llevó a cabo la rehabilitación de la Casa Burés para convertirla en viviendas de lujo. El proyecto, liderado por Bonavista Developments y Europa Capital, mantuvo el estilo original del edificio y sus características modernistas de principios del siglo XX. Se crearon 26 apartamentos, incluyendo lofts y dúplex de hasta 500 metros cuadrados, con comodidades modernas como dos piscinas, spa y gimnasio.

Galería de imágenes

kids search engine
Casa Burés para Niños. Enciclopedia Kiddle.