Complejo de Puricó para niños
Datos para niños Complejo de Puricó |
||
---|---|---|
![]() La parte suroeste del complejo está formada por el cono de ceniza Cerro Negro y el estratovolcán Cerros de Macón.
|
||
Localización geográfica | ||
Cordillera | Andes | |
Coordenadas | 23°00′S 67°45′O / -23, -67.75 | |
Localización administrativa | ||
País | Chile | |
División | El Loa | |
Localización | Región de Antofagasta, ![]() |
|
Características generales | ||
Tipo | complejo | |
Altitud | 5703 msnm | |
Geología | ||
Última erupción | Pleistoceno | |
Mapa de localización | ||
El Complejo Volcánico de Puricó es un grupo de volcanes y formaciones volcánicas en Chile, cerca de la frontera con Bolivia. Se formó durante el Pleistoceno, un periodo geológico que terminó hace unos 11.700 años. Este complejo incluye una gran capa de roca volcánica llamada ignimbrita, varios domos de lava (montañas con forma de cúpula hechas de lava espesa) y estratovolcanes (volcanes con forma de cono).
Puricó es parte de la Cordillera de Los Andes, una de las cadenas montañosas más grandes del mundo. Específicamente, se encuentra en la Zona Volcánica Central de los Andes, una región con mucha actividad volcánica.
Contenido
Complejo Volcánico de Puricó
¿Qué es el Complejo de Puricó?
El Complejo de Puricó tiene una forma parecida a un escudo gigante, creado por la ignimbrita Puricó. Sobre esta base, se han formado muchos volcanes más pequeños. Durante las edades de hielo, algunas partes de este "escudo" estuvieron cubiertas por glaciares, que dejaron marcas llamadas morrenas.
La ignimbrita Puricó es una capa de roca volcánica muy grande, con un volumen de entre 80 y 100 kilómetros cúbicos. Después de que esta ignimbrita se formó, aparecieron varios domos de lava y estratovolcanes en la zona. Un cráter volcánico llamado maar de Alitar todavía muestra actividad. En el pasado, se extraía azufre en Puricó. Hoy en día, el llano de Chajnantor, un lugar famoso por sus observatorios astronómicos, se encuentra sobre esta ignimbrita.
La Geología de Puricó
La región de Puricó tiene rocas de diferentes edades, desde el Paleozoico (hace cientos de millones de años) hasta el Holoceno (nuestra era actual). El Complejo de Puricó se construyó sobre ignimbritas más antiguas, como la ignimbrita Atana y la ignimbrita Puripicar. La cercana Caldera La Pacana es la fuente de algunas de estas ignimbritas antiguas. A veces, Puricó se considera parte del mismo sistema volcánico que La Pacana.
¿De qué está hecho el magma de Puricó?
El Complejo de Puricó ha expulsado diferentes tipos de magma (roca fundida bajo la Tierra). El tipo más común es la dacita, que forma una roca rica en potasio. También se encuentran andesitas y riolitas. Estas rocas contienen varios minerales, como augita, biotita, plagioclasa y cuarzo.
Dentro de la ignimbrita Puricó, a veces se encuentran rocas más oscuras llamadas xenolitos. Estos son fragmentos de rocas diferentes que el magma arrastró desde las profundidades. Su presencia sugiere que había magma más oscuro y denso en el sistema volcánico antes de algunas erupciones.
Los científicos han estudiado las rocas de Puricó para entender cómo era el magma. Las dacitas tenían temperaturas de unos 750-810 °C, mientras que las andesitas y riolitas eran más calientes, hasta 800-880 °C. El magma contenía agua, pero muy poco dióxido de carbono.
La Historia de las Erupciones
El Complejo de Puricó es la fuente principal de la ignimbrita Puricó. Esta ignimbrita cubre un área de 1.500 kilómetros cuadrados y tiene un volumen de entre 80 y 100 kilómetros cúbicos. También se encontraron depósitos de tefra (ceniza y fragmentos de roca) que suman 0.4 kilómetros cúbicos. La ignimbrita tiene hasta 250 metros de espesor en algunas zonas.
¿Cómo se formó la Ignimbrita Puricó?
Los estudios de las rocas indican que la ignimbrita Puricó se formó hace entre 1.38 millones y 870.000 años. Un gran domo de dacita, llamado "Domo dacítico D", que tiene 2 kilómetros cúbicos, se formó hace unos 980.000 años, posiblemente al mismo tiempo que las ignimbritas.
La ignimbrita Puricó está compuesta por tres capas principales: las dos Ignimbritas de Puricó Inferior y la Ignimbrita de Puricó Superior. La capa superior tiene entre 10 y 12 metros de grosor, mientras que las dos inferiores juntas pueden alcanzar hasta 80 metros. La ignimbrita inferior cubre una superficie de 800 kilómetros cuadrados. La ignimbrita superior es más densa y se encuentra cerca de la cima del complejo.
Una característica interesante de la ignimbrita Puricó son las "piedras pómez con bandas", que tienen franjas más oscuras y más claras. La formación de la ignimbrita Puricó estuvo acompañada por la expulsión de grandes cantidades de tefra, que llegaron hasta la Cordillera de la Costa, al oeste de Puricó.
Después de su formación, las ignimbritas fueron moldeadas por la erosión fluvial (por ríos), que creó canales. A diferencia de otras ignimbritas de la región, hay poca evidencia de erosión por el viento. Esto podría significar que la ignimbrita Puricó es demasiado joven para haber sido modificada significativamente por el viento. Algunas superficies de la ignimbrita también fueron suavizadas por la acción de los glaciares.
Los científicos creen que antes de la erupción de la ignimbrita Puricó, existía una cámara de magma dacítico bajo el volcán. Una inyección de magma andesítico (un tipo de magma diferente) pudo haber provocado que el magma dacítico escapara, formando la Ignimbrita Inferior. Esta inyección de magma más caliente aumentó la temperatura y el gas del magma dacítico, causando una erupción muy fuerte con una gran columna de humo y ceniza. Luego, la columna colapsó, formando la Ignimbrita Superior.
Actividad Volcánica Reciente
La actividad volcánica después de la gran erupción de la ignimbrita se divide en dos grupos: el grupo andesítico Puricó (más antiguo) y el grupo Chascón (más joven). El primer grupo incluye volcanes como Cerro Negro, Cerro Puricó, Putas y Cerro Toco. El grupo Chascón incluye Aspero, El Cerillo / Chajnantor y El Chascón, que son principalmente domos de lava y flujos de lava.
Volcanes como Cerro Puricó y Macon se formaron poco después de las ignimbritas, o incluso antes. Son volcanes antiguos que han sido muy erosionados y muestran señales de glaciación y de alteración por gases volcánicos calientes (fumarolas). Esta alteración es el origen de los depósitos de azufre en Puricó.
Otros volcanes como Aspero, Cerro El Chascón, Cerros El Negro y Putas son más jóvenes y no muestran señales de glaciación. El Chascón, en particular, podría tener solo decenas de miles de años, ya que su cráter y sus flujos de lava se ven muy bien conservados. Se han obtenido fechas de hace unos 180.000 años para Aspero y Chascón. Este episodio eruptivo más reciente fue mucho más pequeño que la erupción de la ignimbrita Puricó.
El cambio de grandes erupciones de ignimbrita a la formación de domos más pequeños muestra un cambio en cómo el magma llegaba a la superficie. Al principio, había un gran volumen de magma que interactuaba mucho con la corteza terrestre. Más tarde, el magma llegaba en volúmenes más pequeños y no interactuaba tanto con la corteza.
El estratovolcán de Macon se considera de edad Holoceno (nuestra era), y Alitar todavía tiene fumarolas activas (salidas de gases volcánicos). Actualmente, no hay señales de actividad sísmica (terremotos) en la zona de Puricó.
Véase también
En inglés: Purico complex Facts for Kids
- Caldera La Pacana
- Cerro Toco
- Anexo:Volcanes de Chile