Comadreja colombiana para niños
Datos para niños
Comadreja colombiana |
||
---|---|---|
Estado de conservación | ||
![]() Vulnerable (UICN 3.1) |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Mammalia | |
Subclase: | Theria | |
Infraclase: | Eutheria | |
Orden: | Carnivora | |
Familia: | Mustelidae | |
Subfamilia: | Mustelinae | |
Género: | Mustela | |
Especie: | M. felipei Izor y de la Torre, 1978 |
|
Distribución | ||
![]() Distribución de la comadreja Colombiana |
||
La comadreja colombiana (Mustela felipei), también conocida como chucur, es un mamífero muy poco común. Pertenece a la familia de los mustélidos, que incluye animales como los hurones y las nutrias.
Este animal vive en algunas zonas del sur de Colombia, en los departamentos de Huila, Cauca y Nariño. También se ha encontrado en el departamento de Caldas, en el municipio de Manzanares, y en el norte de Ecuador. Su nombre científico, Mustela felipei, fue elegido en honor a Philip Hershkovitz, un experto en mamíferos de Estados Unidos.
Contenido
¿Cómo es la comadreja colombiana?
La comadreja colombiana es un animal pequeño y ágil. Su cuerpo mide alrededor de 22 centímetros de largo, y su cola añade otros 11 centímetros.
Características físicas de la comadreja
- Color: Su espalda y cola son de un color marrón muy oscuro, casi negro. Su vientre es de un tono anaranjado-beige.
- Pelaje: Tiene un pelaje bastante largo y denso.
- Pies: Sus pies tienen una característica especial: son palmeados. Esto significa que tienen una especie de membrana entre los dedos, similar a la de los patos.
¿Dónde vive la comadreja colombiana?
Esta comadreja prefiere vivir cerca de ríos y arroyos, en zonas que se encuentran a una altura de entre 1700 y 2700 metros sobre el nivel del mar.
Hábitat y distribución
Se cree que la comadreja colombiana es propia de la Cordillera Central de Colombia. Aunque se han encontrado algunos ejemplares en Ecuador, se piensa que podrían ser comadrejas que se desviaron de su camino o que podrían confundirse con otra especie similar, la comadreja neotropical (Mustela africana).
¿Por qué es tan rara la comadreja colombiana?
La comadreja colombiana es uno de los carnívoros más difíciles de encontrar en América del Sur. Desde que fue descubierta, solo se han registrado unos pocos ejemplares.
Estado de conservación
La UICN la considera una especie vulnerable. Esto significa que está en riesgo de desaparecer si no se toman medidas para protegerla.
Amenazas para su supervivencia
Una de las mayores amenazas para la comadreja colombiana es la deforestación. Muchas de las zonas donde vive están siendo taladas, lo que reduce su hogar y sus fuentes de alimento.
¿Qué se sabe de su comportamiento?
Se conoce muy poco sobre cómo se comporta la comadreja colombiana en su vida diaria. Los científicos aún están investigando para aprender más sobre ella.
Estilo de vida semiacuático
Gracias a sus pies palmeados, los expertos creen que esta comadreja podría tener un estilo de vida semiacuático. Esto significa que pasa parte de su tiempo en el agua, quizás buscando alimento o moviéndose de un lugar a otro.
Esfuerzos de conservación y descubrimientos recientes
Algunos de los pocos ejemplares de comadreja colombiana se han encontrado cerca de importantes parques nacionales naturales en Colombia. Estos parques son áreas protegidas que ayudan a conservar la naturaleza.
Parques nacionales cercanos
- Parque nacional natural Cueva de los Guácharos (9 000 hectáreas)
- Parque nacional natural Nevado del Huila (158 000 hectáreas)
- Parque nacional natural Puracé (83 000 hectáreas)
Una buena noticia en 2019
El 16 de julio de 2019, el Instituto Humboldt anunció una gran noticia: se confirmó que la comadreja colombiana no está extinta. Esto fue posible gracias a una fotografía tomada por un ciudadano y publicada en una plataforma de ciencia ciudadana llamada Naturalista. Esta imagen es la primera prueba de su existencia en el siglo XXI, ya que no se había tenido rastro de ella desde 1986. Antes de esto, solo se conocían ejemplares disecados en museos.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Colombian weasel Facts for Kids