robot de la enciclopedia para niños

Columna (arquitectura) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Columna
Denderah cour.jpg
Columnas de la sala hipóstila del templo de Dendera (Egipto
Parte de columnata y edificio
Se conecta con soban
Archivo:Monument Gordon 02
Columna del Monumento Gordon en Waterloo.

Una columna es una parte importante de la arquitectura. Es un elemento vertical que generalmente sirve para sostener el peso de un edificio. También puede usarse solo para decorar. Las columnas suelen ser redondas, pero si son cuadradas, se les llama pilares. Si están pegadas a una pared, se les llama pilastras.

Las columnas clásicas tienen tres partes principales: la basa (la parte de abajo), el fuste (el cuerpo principal) y el capitel (la parte de arriba). Algunos expertos, como Vitruvio, pensaban que las primeras columnas imitaban a los árboles. La basa sería como la raíz, el fuste como el tronco y el capitel como el inicio de las ramas. Las líneas verticales en el fuste, llamadas acanaladuras, podrían recordar la corteza de un árbol.

Historia de las columnas en la arquitectura

Las columnas han sido usadas por grandes civilizaciones desde hace mucho tiempo.

Columnas en el Antiguo Egipto

En el Antiguo Egipto, alrededor del año 2600 a.C., el arquitecto Imhotep ya usaba columnas de piedra. Se inspiró en las plantas de su tierra para crear estas columnas. Al principio, imitaban haces de cañas atadas. Más tarde, también usaron fustes cilíndricos. La decoración de estas columnas a menudo representaba flores de loto, papiros o palmeras.

Columnas en Persia y otras culturas antiguas

Los persas también crearon columnas impresionantes, como las de Persépolis. Sus capiteles estaban decorados con figuras de toros. Los egipcios, persas y otras culturas antiguas usaban las columnas para sostener los techos de sus edificios. A menudo las decoraban con relieves o pinturas.

Columnas en la civilización grecorromana

La civilización greco-romana usó las columnas tanto dentro como fuera de los edificios, especialmente en las entradas o pórticos. Los griegos fueron quienes desarrollaron los órdenes clásicos de la arquitectura, que son estilos específicos de columnas.

Columnas en la Edad Media y el Renacimiento

Durante la arquitectura medieval, las columnas estructurales exteriores fueron menos comunes. Los estilos clásicos cambiaron en la arquitectura bizantina, románica y gótica. Se prefirieron formas más libres con capiteles decorados con plantas o figuras. El Renacimiento quiso recuperar los estilos clásicos. Esto influyó en la arquitectura barroca, rococó y neoclásica.

Columnas en la era moderna

La Revolución industrial trajo nuevos materiales como el acero y el hormigón. Esto permitió construir edificios con pilares de acero y hormigón armado. Así, las paredes exteriores ya no necesitaban sostener el peso. Esto llevó a fachadas con grandes ventanas, como el muro cortina. La arquitectura moderna y el funcionalismo son ejemplos de cómo el diseño de edificios ha evolucionado.

¿Cómo se construyen las columnas?

Las primeras columnas se hacían de piedra. Algunas eran de una sola pieza, lo que las hacía muy pesadas.

Partes de una columna

Otras columnas de piedra se construían con varias secciones, llamadas tambores. Estas secciones se unían con mortero o con pasadores de madera o metal. Muchas columnas clásicas tienen una ligera curva hacia afuera en sus lados, llamada entasis. Esto las hace parecer más altas y rectas.

Las columnas también pueden tener acanaladuras, que son surcos verticales. En algunos estilos, como el jónico y el corintio, entre cada surco hay una parte plana llamada filete. El estilo dórico tiene surcos que se unen en un punto afilado.

Nombres de las partes de una columna

La mayoría de las columnas clásicas se apoyan en una basa, que a su vez descansa sobre una base o estilóbato. Las columnas dóricas a menudo se apoyan directamente en el estilóbato. La basa puede tener una losa cuadrada llamada zócalo y formas redondas como el toro o el escocia.

En la parte superior del fuste está el capitel. Sobre él se apoya el techo o las otras partes del edificio. Los capiteles dóricos suelen ser un cojín redondo que sostiene una losa cuadrada. Los capiteles jónicos tienen volutas (formas en espiral), y los capiteles corintios están decorados con hojas de acanto.

Columnas modernas

Las columnas de hoy en día pueden ser de acero, hormigón o ladrillo. Pueden dejarse al descubierto o cubrirse con otros materiales. Cuando una columna soporta un arco, la parte superior de la columna se llama imposta.

¿Cómo se unen las columnas?

Si una columna es muy larga, se construye en varias partes y se une en el lugar de la construcción. Las columnas de hormigón se unen dejando las barras de acero sobresalir para que se superpongan con las del siguiente nivel. Las columnas de acero se unen soldando o atornillando placas. Las columnas de madera se unen con tubos de acero o placas metálicas.

Bases de las columnas

Una columna que lleva peso hasta los cimientos necesita una base que distribuya la carga. Las columnas de hormigón y mampostería se construyen directamente sobre cimientos de hormigón. Las columnas de acero necesitan una placa base gruesa, generalmente soldada a la parte inferior, para distribuir el peso sobre una superficie más grande.

Componentes y ejemplos de columnas

Archivo:Kolumna
Componentes y ejemplos de columnas con diferentes estilos arquitectónicos.

Una columna generalmente tiene estas tres partes:

  • A – Capitel
  • B – Fuste
  • C – Basa

En la arquitectura clásica, el fuste se apoya en la basa, y lo que la columna sostiene se apoya en el capitel. Las formas y decoraciones de estas partes siguen los órdenes arquitectónicos.

Puedes ver un ejemplo de estas tres partes en una columna de orden jónico. Otros estilos de columnas incluyen:

  • Hindú
  • Persa
  • Egipcio
  • Cretense
  • Románico
  • Gótico
  • Renacentista
  • Barroco

Tipos de columnas

Según su ubicación en el edificio

Las columnas se pueden clasificar según cómo se relacionan con otras partes de un edificio:

  • Columna aislada o exenta: Está separada de cualquier pared o elemento vertical.
  • Columna adosada: Está pegada a una pared o a otra parte del edificio.
  • Columna embebida: Parece estar parcialmente dentro de una pared.
  • Columna entrega o entregada: Está adosada, pero su fuste está formado por trozos que están incrustados en la pared.

Según los estilos clásicos

Las columnas también se clasifican según los órdenes arquitectónicos clásicos a los que pertenecen:

Según la forma de su fuste

El fuste (el cuerpo principal) de una columna puede tener diferentes formas:

  • Columna lisa: No tiene surcos ni adornos.
  • Columna agrupada: Tiene varios fustes con una base y un capitel comunes (común en el Gótico).
  • Columna estriada o acanalada: Tiene surcos o acanaladuras decorativas a lo largo de todo el fuste.
  • Columna fasciculada: Está formada por varios fustes delgados agrupados.
  • Columna fajada o anillada: Su fuste está dividido en secciones o anillos de diferente tamaño.
  • Columna geminada: Tiene un fuste doble.
  • Columna románica: Su fuste es cilíndrico y liso, o con decoraciones geométricas o vegetales.
  • Columna salomónica: Su fuste está retorcido en forma de espiral (típica del arte Barroco).
  • Columna torsa: Su fuste está decorado con motivos en espiral.

Columnas conmemorativas: monumentos especiales

Archivo:Roma - Columna de Trajano - 001
Columna de Trajano

Una columna conmemorativa no es parte de un edificio. Es un monumento que se construye para recordar un evento importante o a una persona destacada. Suelen tener un fuste muy grande decorado con relieves que cuentan una historia. En la parte superior, a menudo hay una estatua.

Los romanos las usaban para celebrar victorias o a sus emperadores. Ejemplos famosos son la Columna de Trajano en Roma, que celebra la conquista de Dacia, o la columna de Marco Aurelio.

En épocas más recientes, también se han construido columnas conmemorativas. Algunos ejemplos son la columna Vendôme en París, dedicada a Napoleón Bonaparte, la columna de Nelson en Londres, la columna de la independencia en la Ciudad de México, y las columnas de Cristóbal Colón en Barcelona y Madrid.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Column Facts for Kids

  • Columnata, una serie de columnas
  • Éntasis
  • Pilar
  • Lesena
  • Pilastra
kids search engine
Columna (arquitectura) para Niños. Enciclopedia Kiddle.