Colegio de San Bernardo para niños
Datos para niños Colegio de San Bernardo |
||
---|---|---|
![]() Enlace a ficha de Patrimonio de la Humanidad. Monumento Histórico Artístico R.S.Nro.2900-72-ED (28 de diciembre de 1972) |
||
![]() Puerta del Colegio San Bernardo
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Ubicación | Cusco | |
Dirección | Calle San Bernardo s/n | |
Coordenadas | 13°31′08″S 71°58′46″O / -13.51901, -71.979374 | |
Información general | ||
Otros nombres | Colegio Educandas Municipalidad provincial del Cusco Sede de la Corte Superior de Justicia del Cusco Biblioteca Municipal del Cusco Sede Cusco del Instituto Nacional de Cultura Dirección Regional de Cultura |
|
Estado | Completado | |
Usos | Casa de cultura | |
Inicio | 1619 | |
Finalización | 1698 (Colegio) 1729 (Capilla). |
|
Construcción | 1619 | |
Remodelación | 1953 | |
Propietario | Municipalidad provincial del Cuzco | |
El Colegio de San Bernardo es un edificio histórico de la época colonial que se encuentra en la ciudad del Cusco, Perú. Actualmente, está siendo restaurado para convertirse en la Casa de Cultura de la Municipalidad Provincial del Cusco.
Desde 1972, este edificio es parte de la Zona Monumental del Cusco, reconocida como Monumento Histórico del Perú. Además, desde 1983, al estar en el centro histórico de Cusco, forma parte de la zona declarada por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Contenido
Historia del Colegio de San Bernardo
Orígenes y Fundación Jesuita
Después de que los españoles fundaran la ciudad del Cusco, se repartieron los terrenos. El lugar donde hoy está el Colegio de San Bernardo fue entregado primero a Alonso de Toro y luego a Tomás Vasquez. En 1571, la Compañía de Jesús llegó al Cusco. Muchas familias adineradas que apoyaban a los jesuitas les donaron propiedades. Las donaciones más importantes fueron de Diego de Silva y su esposa Tereza Orgóñez.
En 1619, la Compañía de Jesús fundó en este mismo lugar el Colegio de San Bernardo Abad. También fundaron el Colegio de la Transfiguración en la Plaza de Armas. El edificio de San Bernardo funcionaba como residencia para los estudiantes que asistían a clases en la Plaza de Armas. El primer director del Colegio fue el padre Pedro de Molina.
Un Colegio Real para la Educación
Gracias a una orden del virrey Francisco de Borja y Aragón, el colegio se dedicó a la educación de los hijos de los españoles. Mientras tanto, el Colegio de San Francisco de Borja se encargaba de la educación de los hijos de los líderes indígenas. El 23 de julio de 1619, comenzaron las clases con trece estudiantes.
A pesar de algunos intentos de oposición, el virrey confirmó su fundación y le dio el título de Colegio Real el 16 de agosto de 1620. Más tarde, con la creación de la Universidad de San Ignacio, el sistema educativo de los jesuitas en Cusco se completó. Se cree que el edificio del colegio se terminó de construir alrededor de 1698, y su capilla en 1729.
Cambios y Nuevos Usos del Edificio
Cuando los jesuitas fueron expulsados en 1767, el Colegio de San Bernardo siguió funcionando. A diferencia de la Universidad de San Ignacio, que fue cerrada, el colegio pasó a ser controlado por el Cabildo del Cusco y dirigido por sacerdotes. En 1786, se decidió que el edificio de la universidad jesuita cerrada y su biblioteca se dividirían entre el Colegio de San Bernardo y el Seminario de San Antonio Abad.
En el siglo XIX, durante la visita de Simón Bolívar al Cusco, se creó el Colegio de Ciencias y Artes. Este nuevo colegio unió todas las ramas de la enseñanza, por lo que el Colegio de San Bernardo y el de San Francisco de Borja se fusionaron en él. Así, el Colegio de San Bernardo dejó de existir como una institución separada. Sin embargo, su legado se mantiene en el actual Colegio Ciencias, cuyo patrón sigue siendo San Bernardo.
Después de que el colegio dejara de funcionar, Simón Bolívar destinó el edificio para el Colegio Educandas. Este colegio para mujeres estuvo allí hasta mediados del siglo XIX, cuando se trasladó a su ubicación actual. Desde entonces, el edificio ha tenido muchos usos importantes. Ha sido la sede de la Alcaldía, la Corte Superior de Justicia, la Biblioteca Municipal, y la sede del Instituto Nacional de Cultura y la Dirección Regional de Cultura del Cusco.
El terremoto de 1950 causó grandes daños al edificio, dejando todas sus habitaciones inhabitables. El Instituto Nacional de Cultura se encargó de restaurarlo. Debido al terremoto y la restauración, la puerta principal del edificio quedó a más de un metro de altura de la calle, a pesar de que antes estaban al mismo nivel.
Arquitectura del Colegio San Bernardo
El Colegio Real de San Bernardo tiene una capilla con una entrada propia que da a la Calle San Bernardo. El edificio principal cuenta con un claustro, que es un patio rodeado de galerías, con dos niveles. Antiguamente, había una segunda capilla más adentro, dedicada a la Virgen de Loreto.
Los cimientos de toda la estructura están hechos con grandes piedras incaicas. Estas piedras fueron reutilizadas por los españoles, quienes construyeron sobre ellas paredes de adobe y techos a dos aguas cubiertos de tejas.
Las entradas del edificio tienen dos pilastras (columnas decorativas) a cada lado de la puerta. Estas pilastras terminan en un arco de medio punto. La puerta principal tiene un frontón (parte triangular o semicircular sobre la entrada) que se abre en forma semicircular. Dentro de este espacio, llamado tímpano, hay un escudo tallado. Esta entrada principal fue construida en el último tercio del siglo XVII.