robot de la enciclopedia para niños

Población militar de San Carlos para niños

Enciclopedia para niños

La Población militar de San Carlos es un barrio militar que se encuentra al norte de San Fernando (Cádiz). Es un claro ejemplo de la importancia de la Armada en esta ciudad y fue clave para su crecimiento. Este barrio está junto a las zonas de Casería de Ossio y Bazán, y cerca de la Estación de San Fernando-Centro.

Archivo:Vista aerea de la Poblacion de san Carlos San Fernando (Figura 26)
Vista aérea de la Población de San Carlos.

Historia de la Población Militar de San Carlos

¿Por qué se creó la Población de San Carlos?

En 1726, la costa de España se dividió en tres grandes zonas, llamadas Departamentos Marítimos. Cada uno era responsable de la defensa y cuidado de su área. Estos departamentos tenían sus bases navales en Ferrol (norte), Cartagena (este) y Cádiz (sur). El Departamento de Cádiz fue el primero y allí se instaló la dirección principal de la Armada.

Para tener una Armada más fuerte, se decidió construir nuevos barcos militares. Por eso, se crearon los Arsenales de la Armada, que eran grandes astilleros. El primero de ellos fue el Arsenal de la Carraca, construido en la Isla de León, que hoy conocemos como San Fernando. Después se construyeron los de Ferrol y Cartagena.

El traslado del Departamento Marítimo a San Fernando

Entre 1769 y 1770, la sede del Departamento Marítimo del sur se trasladó de Cádiz a San Fernando. Cádiz era una ciudad muy poblada y no tenía espacio suficiente para todas las instituciones y tropas de la Armada. En cambio, San Fernando, que entonces se llamaba "La Isla", era más pequeña y tenía mucho espacio para crecer. Además, las obras del Arsenal de la Carraca avanzaban allí, lo que permitía tener todas las dependencias de la Armada juntas.

Para alojar a todo el personal del Departamento Marítimo, se planeó construir la Población de San Carlos. La idea era que fuera como una pequeña ciudad dentro de San Fernando.

El inicio del proyecto y su suspensión

El 3 de enero de 1775, una Real Orden (una decisión del rey) autorizó la compra de unos terrenos llamados "Monte del Duque". Estos terrenos estaban al norte de San Fernando. Allí se construirían edificios militares que recibirían el nombre de San Carlos, en honor al rey Carlos III.

Las obras comenzaron en 1786. El proyecto fue diseñado por Francisco Sabatini y dirigido por Gaspar de Molina y Zaldívar. Sin embargo, este gran proyecto se detuvo en 1789 porque no había suficiente dinero. Al principio, junto al Panteón de Marinos Ilustres, se construyeron dos edificios: uno que hoy alberga el Museo Naval de San Fernando y la Escuela de Suboficiales de San Fernando, y otro que era el Archivo de San Carlos.

La evolución del proyecto y su uso militar

El lugar elegido, el Monte del Duque, estaba entre el Arsenal de la Carraca y las zonas de Ocio y Fadricas, donde se preparaban alimentos y agua para la Armada. El proyecto original era muy ambicioso, pero se fue simplificando y finalmente se abandonó a principios del siglo XIX.

Durante la Guerra de la Independencia, un convento que formaba parte del proyecto se convirtió en hospital. Algunas de estas instalaciones también sirvieron como cárcel para prisioneros franceses. Ingenieros militares españoles e ingleses diseñaron la construcción de tres baterías (fortificaciones con cañones) alineadas y conectadas, mirando hacia La Carraca, como parte de la defensa. Más tarde, durante la ocupación absolutista, los Cien Mil Hijos de San Luis usaron estas instalaciones como almacenes.

De todo el gran proyecto, solo se construyeron algunos de los edificios principales. En lo que iba a ser la plaza principal, que ahora es un patio de armas de la Escuela de Suboficiales de la Armada, se situó la iglesia (hoy Panteón de Marinos Ilustres). A un lado estaba la casa del Capitán General (que ya no existe) y al otro, el edificio que hoy forma parte de la Escuela y el Museo Naval. Detrás de estos, en otra plaza, se construyó el Cuartel de Batallones (actual sede del Tercio de la Armada) y, detrás de la iglesia, el convento de los franciscanos, que se usó como hospital desde el principio de la Guerra de la Independencia (y fue reemplazado por el actual Hospital de San Carlos en otra ubicación).

Edificios importantes de la Población de San Carlos

Edificios actuales

  • Panteón de Marinos Ilustres: Fue construido en 1786 como iglesia. En 1869 se convirtió en un panteón, un lugar donde descansan los restos de muchos marinos importantes de España.
  • Edificio Carlos III: Este edificio alberga el museo y la escuela de suboficiales.
    • Museo Naval: Se encuentra en el mismo edificio que la Escuela de Suboficiales de San Fernando. Fue terminado en 1798 y guarda muchas piezas y documentos relacionados con la Armada española.
    • Escuela de Suboficiales de San Fernando: También está en el mismo edificio que el museo naval. Antes fue la sede de la Intendencia y un Colegio Naval.
  • Tercio de la Armada: Es la sede de la unidad de Infantería de Marina más antigua del mundo. Es un edificio cercano a la Escuela de Suboficiales.
  • Hospital militar de San Carlos: Es el único hospital de la ciudad. Fue construido en 1981 junto al Panteón de Marinos Ilustres.

Edificios que ya no existen

  • Archivo: Era un edificio similar al de la Escuela de Suboficiales. Estaba donde hoy se encuentra el hospital, pero ya no existe.
  • Fábrica de San Carlos: Fue construida en 1924 y demolida a principios del siglo XXI. Allí se fabricaban piezas para la construcción de barcos.
  • Antiguo hospital de San Carlos: Fue demolido en 1981.

Galería de imágenes

kids search engine
Población militar de San Carlos para Niños. Enciclopedia Kiddle.