robot de la enciclopedia para niños

Concatedral de San Nicolás de Bari para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Concatedral de
San Nicolás de Bari
bien de interés cultural
Alicante Cocathedral 2021 - west façade.jpg
Localización
País España
Comunidad Comunidad ValencianaBandera de la Comunidad Valenciana (2x3).svg Comunidad Valenciana
Localidad Alicante
Dirección Plaza del Abad Penalva, 2
Coordenadas 38°20′44″N 0°28′57″O / 38.34541667, -0.4825
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Orihuela-Alicante
Orden Clero secular
Uso concatedral, colegiata e iglesia parroquial
Advocación Nicolás de Bari
Historia del edificio
Fundación 1616
Construcción Siglos XVII-XVIII
Arquitecto Agustín Bernardino
Datos arquitectónicos
Tipo Concatedral
Estilo Renacentista
Bien de interés cultural
Patrimonio histórico de España
Categoría Monumento
Código RI-51-0003945
Declaración 15 de junio de 1974
Mapa de localización
Sitio web oficial

La Concatedral de San Nicolás de Bari es una iglesia muy importante en la ciudad de Alicante, en España. Su nombre completo en valenciano es cocatedral de Sant Nicolau de Bari. Es una de las dos sedes principales de la diócesis de Orihuela-Alicante, compartiendo este papel con la catedral del Salvador en Orihuela.

Este edificio histórico se encuentra en la plaza Abad Penalva. En 1974, fue declarado monumento histórico-artístico. Esto significa que es un Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento, lo que destaca su gran valor cultural e histórico.

Historia de la Concatedral de San Nicolás

Orígenes y primeras construcciones

La historia de la Concatedral de San Nicolás de Bari comienza en el XIII. El 6 de diciembre de 1244, día de San Nicolás de Bari, la ciudad de Alicante fue entregada al infante Alfonso, quien más tarde sería el rey Alfonso X el Sabio. Él ordenó construir una iglesia en honor a San Nicolás y puso la ciudad bajo su protección.

La primera iglesia se levantó en el mismo lugar donde está la actual. En aquel entonces, este sitio estaba fuera de las murallas de la ciudad. Algunos historiadores creen que se construyó sobre una antigua mezquita, mientras que otros piensan que fue una construcción completamente nueva.

Ampliaciones y el edificio actual

La iglesia original fue creciendo con el tiempo. Al principio, solo abarcaba el espacio desde el altar mayor hasta el coro. Luego, alrededor de 1310, se añadió un campanario y se hizo más grande. A principios del XVI, se le agregaron dos naves más.

Finalmente, en el XVII, la antigua iglesia fue demolida por completo. En su lugar, se construyó el edificio que vemos hoy. La construcción actual se realizó entre 1616 y 1662. En 1959, la iglesia fue elevada a la categoría de concatedral, compartiendo desde entonces su función con la catedral de Orihuela.

Arquitectura y Arte de la Concatedral

Diseño exterior e interior

La Concatedral de San Nicolás de Bari tiene un aspecto exterior muy sencillo y elegante. Su estilo combina elementos del Renacimiento tardío y el Barroco inicial. Fue diseñada siguiendo los planos de Agustín Bernardino, un alumno del famoso arquitecto Juan de Herrera.

Por dentro, la iglesia es muy espaciosa. Destaca su impresionante cúpula, diseñada por el arquitecto alicantino Miguel del Real. Esta cúpula tiene un diseño inspirado en la arquitectura romana y su parte más alta, la linterna, alcanza casi 45 metros de altura.

La iglesia tiene una planta en forma de cruz latina, con capillas entre los contrafuertes y una gran cabecera con un pasillo llamado girola. Es interesante que la planta se repite en el nivel superior, lo que le da una gran altura al edificio.

Capillas y elementos destacados

Además de la nave principal, el conjunto incluye una antesacristía, una sacristía, una sala capitular y un claustro cuadrado de una sola planta. En el XVIII, se construyó la Capilla de la Comunión. Esta capilla es muy decorada y contrasta con la sobriedad del resto del edificio, siendo un ejemplo notable del Barroco español.

También es de estilo barroco la Capilla de San Nicolás, construida en 1676 por Juan de Villanueva. En esta capilla se encuentra una imagen del santo, patrono de la ciudad. A los pies de la imagen de San Nicolás, se pueden ver figuras de niños. También se exhibe un busto-relicario de Santa Felícitas, una mártir de Alicante.

Entre las obras de arte más importantes de la concatedral, se encuentran el retablo de las Ánimas, creado por Nicolás Borrás en 1574, y el Cristo de la Buena Muerte, una escultura del XVII de Nicolás de Bussi. También hay un baldaquino italiano de mármol y jaspe de 1688.

El órgano histórico

La concatedral alberga un órgano tubular muy antiguo, que data de 1591. A lo largo del tiempo, ha pasado por varias reparaciones. Durante un asalto al templo en el siglo XX, el instrumento sufrió daños y perdió muchos de sus tubos.

Más tarde, se intentó reconstruir con materiales de menor calidad, lo que llevó a un gran deterioro. Por eso, se decidió restaurar el órgano por completo, conservando su caja exterior original. El trabajo fue realizado por el "Taller de Organería de Frédéric Desmottes". Finalmente, el órgano fue inaugurado el 18 de marzo de 2021, con una bendición y un concierto especial. Es el órgano más antiguo de la Comunidad Valenciana y uno de los más antiguos de España.

Tradiciones y Celebraciones

La procesión de San Nicolás

Archivo:Alicante Cocathedral 2021 - west façade
Fachada oeste de la Concatedral.
Archivo:Iglesia de San Nicolás de Bari, Alicante, España, 2014-07-04, DD 92-94 HDR
La impresionante cúpula de la Concatedral.
Archivo:San Nicolás 1
Retablo de la capilla de San Nicolás.
Archivo:Alacant 066
Inscripción en almagre en la fachada.

San Nicolás es el patrón de la ciudad de Alicante. Cada año, el 6 de diciembre, se celebra una misa especial en su honor en la concatedral. Después de la misa, se realiza una procesión por las calles de la ciudad. En esta procesión, un San Nicolás viviente, montado a caballo, recorre las calles, pasando cerca del tradicional mercadillo navideño.

Galería de imágenes

kids search engine
Concatedral de San Nicolás de Bari para Niños. Enciclopedia Kiddle.