Cobija (Chile) para niños
Datos para niños Cobija |
||
---|---|---|
Localidad | ||
Ruinas de Cobija
|
||
Localización de Cobija en Chile
|
||
Localización de Cobija en Región de Antofagasta 2
|
||
Coordenadas | 22°33′00″S 70°16′00″O / -22.55, -70.2667 | |
Entidad | Localidad | |
• País | ![]() |
|
• Región | ![]() |
|
• Provincia | Tocopilla | |
• Comuna | Tocopilla | |
Eventos históricos | Decretado unilateralmente como puerto boliviano | |
• Fundación | 1825 | |
• Nombre | Puerto La Mar | |
Población (2002) | ||
• Total | 41 hab. | |
Cobija (antes conocida como Puerto La Mar) es una pequeña caleta de pescadores. Se encuentra en la comuna de Tocopilla, en la Región de Antofagasta de Chile. Está ubicada en la costa del océano Pacífico, a 59 kilómetros al sur de Tocopilla y 128 kilómetros al norte de Antofagasta.
Este puerto fue importante en el pasado. Durante el tiempo del Imperio español, Cobija dependía de la Capitanía General de Chile. En 1825, Simón Bolívar decidió que Bolivia lo usara como su puerto principal, llamándolo Puerto La Mar. Fue un puerto boliviano muy activo hasta que tropas chilenas lo ocuparon en febrero de 1879, durante la guerra del Pacífico. Cobija fue la capital del departamento boliviano del Litoral hasta 1875. Hoy en día, solo quedan sus ruinas junto a un pequeño pueblo de pescadores.
Contenido
Historia de Cobija
Cobija en la Época Colonial

Durante el tiempo en que Chile era parte del Imperio español, Cobija era considerada parte de la Capitanía General de Chile. Documentos de la época, como una orden real de 1777, mencionan a Cobija y sus alrededores como parte de la jurisdicción chilena para el cobro de impuestos.
Además, mapas antiguos, como uno de la Armada española de 1792, muestran que el territorio chileno se extendía desde el paralelo 22° hacia el sur, incluyendo la zona del río Loa. Otro mapa de 1793, hecho por Andrés Baleato, también indica que la frontera norte de Chile estaba en el río Loa.
El Inicio de la Disputa por el Desierto de Atacama
Las primeras constituciones de Chile, desde 1822 hasta 1833, establecían que el límite norte del país era el "despoblado de Atacama".
En 1822, la región de Atacama, que incluía Cobija, era parte de la Intendencia de Potosí. Cuando Bolivia se formó como país en 1826, esta región se convirtió en el Departamento de Potosí.
Simón Bolívar quería que Bolivia tuviera su propio puerto. Después de considerar varias opciones, eligió Cobija. Este lugar ya había sido un puerto pequeño desde 1578. Bolívar decretó que Cobija sería un puerto nacional el 25 de diciembre de 1825. Lo renombró "La Mar" en honor a un general importante. En 1827, la bandera boliviana fue izada en Cobija.
En 1831, Bolivia creó la provincia Litoral, con Cobija como su capital, para darle más importancia al puerto. En 1835, Cobija fue atacada durante un conflicto relacionado con la formación de la Confederación Perú-Boliviana. Un censo de 1832 mostró que Cobija tenía 536 habitantes, incluyendo personas de Chile, Bolivia, Perú, Argentina y otros países.
A mediados del siglo XIX, Chile comenzó a explorar la costa de Atacama. En 1842, el presidente chileno Manuel Bulnes envió una expedición para buscar recursos naturales como el guano (abono natural). Como resultado, Chile declaró que las zonas con guano al sur de la bahía de Mejillones eran propiedad nacional.
Chile también creó una provincia llamada Atacama, lo que generó confusión con la provincia boliviana del mismo nombre. Esto llevó a más exploraciones en busca de riquezas naturales. La incorporación de Cobija a Bolivia fue considerada ilegal por Chile después de la guerra hispano-sudamericana, lo que llevó a negociaciones sobre los límites en 1866.
Cambios y Abandono del Puerto
Cobija sufrió varios desastres naturales. En 1868, un terremoto destruyó la mitad de sus edificios. En 1869, una epidemia de fiebre amarilla afectó a la población.
El terremoto y maremoto de 1877 fue aún más devastador, destruyendo gran parte de lo que quedaba. Debido a esto, las autoridades bolivianas se mudaron a Antofagasta, que había crecido mucho.
Durante la guerra del Pacífico, las tropas chilenas ocuparon Antofagasta el 14 de febrero de 1879. El puerto de Cobija fue ocupado por Chile el 21 de marzo del mismo año.
Hacia 1885, Cobija tenía solo 429 habitantes. Finalmente, en 1907, el pueblo fue abandonado por completo. Un diccionario geográfico de 1899 describía Cobija como un puerto con pocos habitantes y edificios de madera. Mencionaba que había sido un centro importante para Bolivia, pero que después de la guerra, su importancia disminuyó.
Hoy en día, un pequeño grupo de pescadores vive cerca de las ruinas de Cobija. Su principal actividad es la extracción de algas marinas, como el huiro. En 2013, se formó el primer sindicato de pescadores y recolectores de algas en el lugar.
¿Una Salida al Mar para Bolivia en Cobija?
A veces se ha pensado que Cobija, al estar en ruinas, podría ser entregada a Bolivia para que este país tuviera una salida al mar. Sin embargo, esta idea es compleja. Primero, definir los límites de un posible territorio para Bolivia en Cobija sería difícil. Se tendrían que considerar aspectos como la seguridad de la frontera chilena, los impuestos, las aduanas y el cuidado del medio ambiente.
Segundo, Cobija es un lugar con muchas ruinas. No se sabe si Bolivia podría invertir en reconstruir el puerto y la ciudad. A pesar de estas dificultades, la idea de un territorio en Cobija podría ser una solución para la antigua demanda de Bolivia de tener acceso al mar, recuperando un puerto que fue muy importante para ellos en el pasado.
Véase también
En inglés: Cobija, Chile Facts for Kids
- Cuestión del Paposo
- Departamento del Litoral
- Expedición de Quevedo