Claustros de Santo Domingo para niños
Datos para niños Claustos de Santo Domingo |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Jerez de la Frontera | |
Datos generales | ||
Categoría | Monumento | |
Construcción | Siglo XV - XVII | |
Estilo | Gótico-mudéjar | |
Los Claustros de Santo Domingo son un conjunto de pasillos cubiertos que rodean un patio central. Se encuentran en Jerez de la Frontera, una ciudad en Andalucía, España. Su construcción comenzó en el siglo XIII.
Originalmente, estos claustros formaban parte de la Iglesia de Santo Domingo. Sin embargo, en el siglo XIX, pasaron a ser de uso civil. Esto ocurrió debido a un proceso llamado desamortización, que cambió la propiedad de muchos bienes. Por ello, hoy en día se gestionan de forma independiente.
Los Claustros de Santo Domingo son considerados una importante muestra de la arquitectura gótica en Andalucía. Además, son un lugar muy utilizado para actividades culturales en Jerez.
Contenido
Historia de los Claustros de Santo Domingo
¿Cómo se originaron los Claustros?
El origen de los claustros se remonta a una antigua fortificación que el rey Alfonso X entregó a la orden de los dominicos en el año 1264. Los dominicos son una orden religiosa.
Con el tiempo, los dominicos fueron ampliando este lugar. Las obras de los claustros comenzaron en 1436 y terminaron en 1595.
¿Qué pasó con los Claustros en el siglo XIX?
En 1835, los dominicos tuvieron que dejar el convento debido a la desamortización. Este proceso hizo que muchos bienes de la Iglesia pasaran a ser propiedad del Estado y luego se vendieran a particulares. Así, los claustros se convirtieron en un espacio civil.
Una persona clave para la conservación de este monumento fue Salvador Díez y Pérez de Muñoz. Él compró los claustros en 1908 y logró mantenerlos en buen estado. Finalmente, en 1983, los claustros pasaron a ser propiedad del ayuntamiento de la ciudad.
Restauración y descubrimientos
¿Cuándo se restauraron los Claustros?
Debido a daños en su estructura, el edificio estuvo cerrado por obras de rehabilitación desde 1999 hasta 2012. Esta restauración fue muy importante para preservar el monumento.
Durante los trabajos de restauración, se hicieron algunos descubrimientos interesantes. Por ejemplo, se encontraron unas 5.000 vasijas antiguas. Estas vasijas están siendo estudiadas por expertos del Museo Arqueológico.
En 2019, durante otras obras de rehabilitación, se descubrieron más elementos. Entre ellos, un pasillo circular (deambulatorio), muros originales del siglo XIII y una lápida.
Características de los Claustros
Los Claustros de Santo Domingo tienen la forma clásica de un cuadrado. Cuentan con un patio central que conecta las diferentes áreas del edificio.
El claustro tiene dos pisos. Los pasillos están cubiertos por bóvedas, que son techos con forma de arco. La planta superior es más sencilla y tiene arcos más bajos, típicos del siglo XVI.
Entre las partes más destacadas se encuentran:
- Claustro Alto: Construido en el siglo XVIII.
- Dormitorio Bajo: Una habitación larga y estrecha del siglo XVI donde dormían los monjes.
- Dormitorio Alto.
- Refectorio: Una sala con un techo abovedado de estilo renacentista. En el pasado, llegó a albergar a más de trescientos monjes.
- Oratorio de Diego de Ribadeneira: Una pequeña capilla del siglo XVI. Su reja es de 1572.
- Portada Almohade: Es el único resto visible del edificio islámico original que el rey Alfonso X donó a los dominicos en 1264.
- Confesionario: Antiguos lugares donde los monjes escuchaban confesiones.
- Puerta de Gracias y Sala Capitular.
Usos actuales de los Claustros
Hoy en día, los Claustros de Santo Domingo son un centro cultural muy activo. Se utilizan para diversas actividades, como la Feria del Libro de Jerez, conciertos y exposiciones de arte.
También se ha propuesto instalar en su primera planta un museo dedicado a la Semana Santa de Jerez de la Frontera.
Además, los claustros han sido escenario de grabaciones para diferentes películas y series de televisión. Por ejemplo, parte de la serie "The Crown" se grabó aquí en 2019.