Cigüenza (Cantabria) para niños
Datos para niños Cigüenza |
||
---|---|---|
localidad | ||
Ubicación de Cigüenza en España | ||
Ubicación de Cigüenza en Cantabria | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Partido judicial | San Vicente de la Barquera | |
• Municipio | Alfoz de Lloredo | |
Ubicación | 43°22′13″N 4°10′06″O / 43.370277777778, -4.1683333333333 | |
• Altitud | 40 m | |
Población | 90 hab. (2024) | |
Código postal | 39526 | |
Cigüenza es un pequeño pueblo que se encuentra en el municipio de Alfoz de Lloredo, en la región de Cantabria, España. En el año 2024, vivían allí unas 90 personas, distribuidas en dos zonas principales: la Iglesia y la Herrería.
Este pueblo está ubicado en un valle rodeado de cerros, a solo un kilómetro de Novales, que es la capital del municipio. Antiguamente, Cigüenza formaba parte de otro ayuntamiento llamado Ruiloba. En Cigüenza se celebran dos fiestas importantes cada año: la de San Pantaleón el 27 de julio y la de San Martín el 11 de noviembre.
Contenido
Historia de Cigüenza
¿Desde cuándo existe Cigüenza?
La historia de Cigüenza se remonta a muchos años atrás. Se sabe que el pueblo ya existía al menos desde el año 1117. Esta información se encontró en un documento antiguo llamado cartulario, que es como un libro donde se copiaban documentos importantes de la Abadía de Santillana del Mar.
Lugares de Interés en Cigüenza
La Iglesia de San Martín de Tours: Un Tesoro Barroco
El edificio más importante y conocido de Cigüenza es la iglesia de San Martín de Tours. Esta iglesia es tan especial que fue declarada Bien de interés cultural en la categoría de monumento el 20 de abril de 1992. Esto significa que es un lugar con un gran valor histórico y artístico que debe ser protegido.
La iglesia de San Martín es un ejemplo destacado del estilo barroco en Cantabria. El estilo barroco es un tipo de arte y arquitectura que fue muy popular en los siglos XVII y XVIII, caracterizado por ser muy decorado y con formas curvas.
¿Quién construyó la iglesia de San Martín?
La iglesia fue terminada y bendecida en el año 1743. Su construcción fue posible gracias a las generosas donaciones de un hombre llamado don Juan Antonio de Tagle-Bracho. Él era un indiano, que es como se llamaba a los españoles que habían hecho fortuna en América y luego regresaban a España o enviaban dinero desde allí. Don Juan Antonio vivió y falleció en Lima, Perú.
La iglesia tiene dos torres grandes hechas de piedra que se encuentran a los lados de una de sus fachadas. Las dos entradas principales de la iglesia tienen arcos redondos, frontones (que son como triángulos decorativos sobre las puertas) y ventanas circulares.
Música y Cultura en la Iglesia
Cada mes de julio, la iglesia de San Martín se convierte en un escenario para la música. Allí se celebra un concierto que forma parte del Encuentro de Santander "Música y Academia", un evento organizado por la Fundación Albéniz.