Churrín de jalca para niños
Datos para niños
Churrín de jalca |
||
---|---|---|
![]() |
||
Estado de conservación | ||
No evaluado | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Passeriformes | |
Familia: | Rhinocryptidae | |
Subfamilia: | Scytalopodinae | |
Género: | Scytalopus | |
Especie: | S. frankeae K.V. Rosenberg, Davis, G.H. Rosenberg, Hosner, Robbins, Valqui & Lane, 2020 |
|
Distribución | ||
![]() Distribución geográfica del churrín de jalca. |
||
El churrín de jalca o tapaculo de jalca (Scytalopus frankeae) es un ave pequeña que vive en los Andes del centro sur de Perú. Pertenece a la familia Rhinocryptidae y al género Scytalopus. Fue descubierto y descrito por científicos en el año 2020. Es una especie endémica, lo que significa que solo se encuentra en esta región específica del mundo.
Contenido
¿Dónde vive el churrín de jalca?
Hábitat y distribución geográfica
Esta ave vive en dos grupos de poblaciones que están separadas geográficamente. El grupo del norte se encuentra en tres zonas de los departamentos de Huánuco y Pasco. Estas áreas incluyen la localidad donde fue descubierto, cerca de Millpo, y también Pagancho y Chipa.
El grupo del sur se encuentra en el departamento de Junín. Allí se le ha visto en lugares como Maraynioc, cerca del río Satipo, en la ruta Apaya - Andamarca, en Runatullo y en Chilifruta.
Altitud y entorno natural
El churrín de jalca vive en altitudes muy elevadas, entre los 3400 y 4200 metros sobre el nivel del mar. En estas alturas, el clima es frío y el paisaje es de jalca, que es un tipo de ecosistema de montaña con pastizales y arbustos.
Prefiere vivir en laderas rocosas muy inclinadas, por encima de donde crecen los árboles más altos. En estas zonas hay arbustos densos y pastos altos, como los de la especie Festuca. A veces, también se le ve en parches de arbustos de Gynoxys. Los machos de esta especie suelen cantar desde rocas expuestas o pendientes casi verticales.
En las altitudes más altas, donde no hay arbustos, el churrín de jalca habita en quebradas sombrías con pastizales llamados tussok.
Aves similares en la región
Al norte de su distribución, el río Huallaga marca un límite. Allí, el churrín de jalca es reemplazado por otra especie similar, el Scytalopus altirostris, que vive en altitudes parecidas.
Hacia el sur, el río Mantaro es el límite, y en esa zona el churrín de jalca es reemplazado por el Scytalopus whitneyi. En altitudes más bajas, donde hay selvas cercanas, el churrín de jalca es reemplazado por el Scytalopus acutirostris.
¿Cuál es su estado de conservación?
Los científicos han sugerido que el churrín de jalca sea considerado una especie de "preocupación menor" por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Esto significa que, por ahora, no se considera que esté en peligro de extinción.
Aunque la población del norte vive en una zona más pequeña y con más cambios por la actividad humana, la población del sur ocupa un área más grande y menos afectada. Además, una parte importante de su hábitat en el sur está protegida en el Bosque de protección Pui Pui, que es una zona de conservación de 600 kilómetros cuadrados.
¿Cómo fue descubierto el churrín de jalca?
Su descubrimiento y descripción
La especie S. frankeae fue descrita por primera vez en 2020 por un equipo de ornitólogos (científicos que estudian las aves). Este equipo estaba formado por Kenneth V. Rosenberg, Tristan J. Davis, Gary H. Rosenberg, Peter A. Hosner, Mark B. Robbins, Thomas Valqui H. y Daniel F. Lane.
El lugar donde se encontró el primer ejemplar de esta especie, llamado "localidad tipo", fue en Maria, Millpo, en Huánuco, Perú. El primer ejemplar estudiado, un macho adulto, fue recolectado por Gary H. Rosenberg el 26 de julio de 1985. Este ejemplar se guarda en el Museo de Zoología de la Universidad Estatal de Luisiana.
El significado de su nombre
El nombre científico del género, «Scytalopus», viene del griego y significa "con los pies como garrotes". Esto se refiere a la forma de sus patas.
El nombre de la especie, «frankeae», fue elegido en honor a la zoóloga peruana Irma Franke. El nombre común "de jalca" se refiere al tipo de hábitat de alta montaña en los Andes peruanos donde vive esta ave, que es un ecosistema de páramo o puna con pastizales altos.
Reconocimiento como nueva especie
El churrín de jalca fue descrito junto con otras dos especies de aves similares, Scytalopus krabbei y S. whitneyi, como parte de un gran estudio. Fue reconocido oficialmente como una especie válida en abril de 2020 por el Comité de Clasificación de Sudamérica (SACC).