robot de la enciclopedia para niños

Chuquini para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Chuquini
Localidad
Chuquini ubicada en Bolivia
Chuquini
Chuquini
Localización de Chuquini en Bolivia
Chuquini ubicada en Departamento de La Paz (Bolivia)
Chuquini
Chuquini
Localización de Chuquini en La Paz
Coordenadas 15°36′04″S 68°05′00″O / -15.601111, -68.083333
Idioma oficial Castellano (español)
Entidad Localidad
 • País Bandera de Bolivia Bolivia
 • Departamento La Paz
 • Provincia Larecaja
 • Municipio Tipuani
Altitud  
 • Media 915 m s. n. m.
Población (2011)  
 • Total 2658 hab.
Huso horario UTC-4

Chuquini es un pueblo en Bolivia. Se encuentra en el municipio de Tipuani, que forma parte de la provincia de Larecaja en el Departamento de La Paz. Está a una altura de 915 metros sobre el nivel del mar (m s. n. m.). El pueblo de Chuquini tiene una extensión de unas 50 hectáreas.

Geografía de Chuquini

¿Dónde se ubica Chuquini?

El pueblo de Chuquini está rodeado por otras áreas.

  • Al norte se encuentra Paniagua.
  • Al sur está Huayti.
  • Al este se ubica Chima.
  • Al oeste está Unutuluni.

Sus coordenadas geográficas son 15°36′46″ de latitud sur y 68°5′12″ de longitud oeste.

Clima en Chuquini

El clima en Chuquini es generalmente cálido y húmedo. La temperatura promedio durante el año es de 22 °C. La humedad del aire es de aproximadamente 70%. La temporada de lluvias va de diciembre a marzo, lo que hace que el ambiente sea muy húmedo. La cantidad de lluvia al año es de unos 1700 mm.

Altitud y relieve de Chuquini

Chuquini se encuentra en los llanos del departamento de La Paz, a 915 metros sobre el nivel del mar. El terreno es parte de los Yungas del Departamento de La Paz, una zona tropical. Es montañoso e irregular en las partes altas, con pendientes inclinadas. En las zonas bajas, el terreno es más plano y tiene mucha vegetación.

Población de Chuquini

¿Cuántas personas viven en Chuquini?

Según datos de 2011, la población total de Chuquini es de 2658 habitantes. De ellos, 1337 son hombres (50.3%) y 1321 son mujeres (49.7%).

La población se distribuye por edades de la siguiente manera:

  • Niños menores de 5 años: 8%
  • Jóvenes entre 5 y 19 años: 31.3%
  • Adultos entre 20 y 59 años: 59%
  • Adultos mayores de 60 años: 1.7%

Movimiento de la población

Desde los años 80, muchas personas llegaron a esta zona, especialmente de los departamentos de Beni y Pando. Buscaban mejorar su situación económica, atraídos por la minería de oro. Cuando había mucho oro, llegaba más gente. Cuando la producción bajaba, las personas se iban a otros pueblos cercanos como Tipuani, Guanay y Teoponte.

A partir del año 2000, la población se hizo más estable. Con el crecimiento del pueblo, el comercio mejoró y las casas también. Por eso, Chuquini es considerado un pueblo en constante crecimiento dentro del Municipio de Tipuani.

Hoy en día, un pequeño porcentaje de jóvenes (alrededor del 5%) se va para estudiar o trabajar en ciudades como La Paz. También, un 5% de personas llegan a Chuquini desde comunidades cercanas. La mayoría de los habitantes (95%) viven de forma permanente en el pueblo desde hace al menos 5 años.

¿Por qué se mueve la gente en Chuquini?

La economía de las familias en Chuquini se basa principalmente en la extracción de oro. Cuando el precio del oro es bueno y hay más actividad minera, más gente llega al pueblo. Si la producción de oro disminuye y las ganancias son bajas, las personas tienden a irse.

La migración dentro de la región es común. Muchos son trabajadores que buscan oro en diferentes minas, moviéndose según la cantidad de oro que se pueda extraer. En menor medida, también se mueven por actividades agrícolas durante la siembra y la cosecha. Cuando no hay oro, algunas personas se van temporalmente a otros pueblos con cooperativas de oro o a La Paz para buscar trabajo informal, y luego regresan a Chuquini.

La llegada temporal de personas, en su mayoría de pueblos cercanos, ocurre cuando aumenta la extracción de oro o su precio. Esto genera empleo para más de 100 personas, entre hombres y mujeres.

Cultura y tradiciones en Chuquini

Origen de la población

Antiguamente, la zona de Chuquini estaba habitada por grupos como los Leca y Mollo. Después llegaron los aimaras, y con la llegada de los Incas, también la cultura quechua. Actualmente, la población del municipio tiene raíces aimaras, pero el idioma más hablado es el español.

Las comunidades originarias de la cultura Leco y Mollo siguen presentes en la región.

Idiomas que se hablan

El idioma principal en Chuquini es el castellano. Debido a la llegada de personas del altiplano y los valles, el aimara es la segunda lengua más hablada. En menor medida, también se habla quechua.

Creencias religiosas

En Chuquini, la mayoría de la gente es católica (75%). También hay cristianos (20%) y otros grupos religiosos (5%), como Testigos de Jehová o mormones. El pueblo no tiene una iglesia católica, pero los cristianos se reúnen en casas particulares para sus servicios.

Los católicos mantienen sus tradiciones y ritos, que tienen raíces aimaras y quechuas. Por ejemplo, veneran a la Pachamama o Madre Tierra. Realizan ritos para proteger la naturaleza y sus productos, ya que la consideran un símbolo de fertilidad y bienestar.

Fiestas y celebraciones

Las fechas festivas más importantes en Chuquini son:

  • 3 de mayo: Celebración del Señor de la Cruz.
  • 16 de julio: Fiesta de la Virgen del Carmen.
  • 12 de diciembre: Celebración de la Virgen de Guadalupe.

En estas fiestas, la mayoría de la gente participa en actos religiosos y bailes tradicionales como morenadas, caporales y thinkus.

  • 6 de agosto: Fiesta cívica con la participación de escuelas y la comunidad.

También se celebran la Semana Santa, Corpus Christi y Todos Santos.

Los domingos se organiza una feria en la cancha de fútbol, donde se venden alimentos, verduras y ropa.

Costumbres diarias

Las familias en Chuquini suelen tener a la madre y al padre como jefes de hogar. Los hijos ayudan en las tareas de la casa y cumplen con sus deberes escolares. La madre se encarga de las actividades domésticas y a veces ayuda en algún negocio.

Los hombres, o padres de familia, trabajan principalmente en la minería. Muchos están afiliados a cooperativas mineras. Otros buscan oro en el río. Un grupo más pequeño se dedica a la agricultura, cultivando la tierra.

Las decisiones importantes en la familia se toman en pareja, entre el hombre y la mujer. Las mujeres tienen derechos y participan directamente en las actividades comunitarias y familiares.

En cuanto a la salud, la gente a menudo se atiende a sí misma para problemas menores como dolores de cabeza o resfriados. También hay parteras que asisten a las mujeres durante los nacimientos, aunque los servicios de salud en el centro de Chuquini han mejorado.

Actividades económicas en Chuquini

La actividad económica más importante en Chuquini es la minería, especialmente la extracción de oro. Esto es la principal fuente de ingresos para las familias. También hay mucho comercio, con tiendas de abarrotes y restaurantes. En menor medida, se practica la agricultura, cultivando productos como arroz y yuca. Algunas familias crían ganado vacuno y porcino para su propio consumo. Actividades como la artesanía y el turismo son menos desarrolladas.

Galería de imágenes

kids search engine
Chuquini para Niños. Enciclopedia Kiddle.