Chollay para niños
Datos para niños Chollay |
||
---|---|---|
Localidad | ||
Localización de Chollay en Chile
|
||
Coordenadas | 29°00′24″S 70°08′54″O / -29.006527777778, -70.14825 | |
Entidad | Localidad | |
• País | ![]() |
|
• Región | ![]() |
|
• Provincia | Huasco | |
• Comuna | Alto del Carmen | |
Población (2002) | ||
• Total | 162 hab. | |
Chollay es un pequeño pueblo rural en Chile, ubicado en la Provincia de Huasco, en la Región de Atacama. Es considerado un caserío por su tamaño. Se encuentra en el Valle de El Tránsito, junto al río del mismo nombre. Está muy cerca de las localidades de Conay y Pachuy, en la parte alta del Río El Tránsito.
Contenido
Historia de Chollay
Los datos sobre la historia de Chollay son pocos. Su nombre viene del río que pasa por allí.
Primeros registros de Chollay
En el año 1750, Don Fernando de Aguirre, quien era el Gobernador de Copiapó, ordenó medir las tierras de los pueblos originarios en el "Guasco Alto". Esta medición se hizo en febrero de ese año. La comisión midió las tierras en la Vega de Chollay el 21 de febrero. Se mencionó que eran tierras muy fértiles, con acequias para regar, y que eran de las mejores.
Para el año 1899, Chollay era una zona donde se cultivaba cerca del río.
Tradiciones y desarrollo en Chollay
En 1939, Luis Campillay trajo una imagen de la Virgen del Rosario desde Andacollo. Así se formó un grupo de "bailes chinos", que son danzas tradicionales. La fiesta religiosa comenzó el 26 de diciembre de ese año. Al principio no había un sacerdote. Desde 1970, el padre Francisco Fritsch empezó a celebrar la misa y la procesión.
Chollay es un punto importante en el camino rural que conecta Conay y Pachuy. Desde este camino, se puede llegar a un proyecto minero llamado Pascua Lama, cerca de la frontera entre Chile y Argentina.
Originalmente, la gente de Chollay se dedicaba a la agricultura y, sobre todo, a la crianza de cabras. Hoy en día, todavía practican la trashumancia. Esto significa que llevan a sus cabras a pastar a zonas más altas de la cordillera durante el verano.
Turismo y actividades en Chollay
Chollay es un lugar interesante para quienes quieren explorar los valles de la cordillera en la parte alta del Río El Tránsito.
Explorando la naturaleza y la cultura local
Gracias a su fuerte tradición en la crianza de cabras, los arrieros de Chollay (personas que guían el ganado) ofrecen excursiones a la alta cordillera. Un lugar popular para estas excursiones es la Quebrada de Pachuy.
En los alrededores de Chollay, puedes encontrar árboles frutales como nogales y albaricoques. La comunidad tiene pequeños huertos y la mayoría de sus habitantes viven de la crianza de cabras.
Cerca del pueblo, hay algunos sitios arqueológicos con pinturas rupestres que puedes visitar.
Celebraciones en Chollay
En Chollay se celebra la fiesta religiosa de Nuestra Señora del Rosario cada 26 de diciembre.
Cómo llegar a Chollay
El pueblo de Chollay está a 5 kilómetros al sur de Conay.
Rutas y consejos de viaje
Para llegar a Chollay, debes pasar por Alto del Carmen. Esta es la capital de la comuna y se encuentra a 70 kilómetros al este de la ciudad de Vallenar, siguiendo la Ruta C-495.
Hay buses rurales que salen desde el terminal de Vallenar, pero la frecuencia hacia Chollay es baja.
Si viajas en tu propio vehículo, recuerda cargar suficiente combustible en Vallenar antes de salir. No hay estaciones de servicio en la comuna de Alto del Carmen.
El viaje puede tomar más tiempo de lo esperado porque la velocidad está limitada por el diseño del camino. Se recomienda hacer una parada en El Tránsito o Alto del Carmen para descansar y disfrutar más el viaje.
Debes seguir la Ruta C-495 hasta Conay. El camino hasta allí es transitable todo el año. Hay un desvío hacia el sur que lleva a Chollay y al proyecto minero Pascua Lama (este último está muy lejos y no tiene acceso para visitantes). En invierno, ten cuidado con las lluvias y la nieve. Es bueno informarse sobre el clima antes de viajar, especialmente si hay "invierno altiplánico" que afecta la cordillera de Atacama.
Dónde alojarse y comer en Chollay
En la comuna de Alto del Carmen, hay pocos lugares formales para alojarse en Alto del Carmen y Chanchoquín Grande. Es buena idea reservar con anticipación. En Conay y Chollay no hay hoteles ni hostales.
Opciones de alimentación y compras
No hay campings formales cerca, pero puedes encontrar algunos lugares rurales en Conay y Chollay que son adecuados para acampar.
Los restaurantes son escasos. Hay algunos en Alto del Carmen, Chanchoquín Grande y El Tránsito. En Conay y Chollay no hay restaurantes.
En muchos pueblos, como Los Tambos, Conay y Chollay, hay pequeñas tiendas donde puedes comprar productos básicos durante tu visita.
Servicios y seguridad en Chollay
El pueblo de Chollay cuenta con electricidad, alumbrado público y una red de agua potable rural.
Conectividad y apoyo en emergencias
Cerca de Chollay, en el pueblo de Conay, hay un puesto de Carabineros de Chile. Ellos controlan los vehículos que suben por la ruta C-495. También hay una Posta Rural (un centro de salud pequeño) que depende del Municipio de Alto del Carmen.
Como muchos pueblos de la comuna, Chollay tiene teléfonos públicos rurales. No hay señal para teléfonos celulares.
El Municipio tiene una red de radio VHF para emergencias en toda la comuna, incluyendo Conay y Chollay.
Educación en Chollay
En esta localidad de la cordillera se encuentra la Escuela Chollay G-47.
Historia de la educación local
Esta escuela atiende a 19 alumnos y a 31 adultos que están terminando su enseñanza media. Cuenta con dos salas de clases, una multicancha, comedor y cocina.
Al principio, en 1930, los niños de Chollay iban a la escuela en Malaguín. Después, la escuela se movió más cerca, a la localidad de Conay. Se llamó "Escuela Miseta Nº 13 de Chollay" porque atendía a toda la zona.
La escuela actual en Chollay fue fundada en junio de 1972. El terreno fue donado por la familia Ramos Campillay. Al principio, funcionaba en una construcción sencilla de adobe y paja. Su primer profesor fue Sergio Ceriche Ramos. En 1998, se inauguraron las nuevas instalaciones de esta escuela, que se llamó "Escuela Rural G-47 Chollay".