Chochoh para niños
Datos para niños Chochoh |
||
---|---|---|
Entidad subnacional | ||
Exhacienda de Chochoh.
|
||
Localización de Chochoh en México
|
||
Localización de Chochoh en Yucatán
|
||
Coordenadas | 20°59′36″N 89°28′01″O / 20.993333333333, -89.466944444444 | |
Entidad | Localidad de México | |
• País | ![]() |
|
Altitud | ||
• Media | 8 m s. n. m. | |
Población (2010) | ||
• Total | 597 hab. | |
Código postal | 97386 | |
Clave Lada | 999 | |
Código INEGI | 310950003 | |
Código | 310950003 | |
Chochoh es una pequeña comunidad que forma parte del municipio de Tixpéhual, ubicado en el estado de Yucatán, al sureste de México. Este lugar creció alrededor de lo que fue una antigua hacienda henequenera, un tipo de granja dedicada al cultivo de una planta especial.
Contenido
¿Qué significa el nombre Chochoh?
El nombre Chochoh viene del idioma maya y significa "cosa delgada en manojo". A veces, la gente lo escribe de forma incorrecta como "Chocho".
¿Dónde se encuentra Chochoh?
Chochoh está a solo 2 kilómetros al norte del kilómetro 11 de la carretera que conecta las ciudades de Mérida y Tixkokob. Es fácil llegar a ella desde la carretera principal.
¿Qué servicios y lugares hay en Chochoh?
En Chochoh, puedes encontrar varios lugares importantes para la comunidad:
- Una iglesia católica, donde las personas se reúnen.
- Un parque, para jugar y pasar el tiempo libre.
- Una escuela primaria, donde los niños aprenden.
- Una casa comisarial, que es como la oficina principal del pueblo.
- Una exhacienda, que es el edificio principal de la antigua granja.
Las haciendas en Yucatán: Una mirada a su historia
¿Qué son las haciendas?
Las haciendas eran grandes propiedades rurales, como granjas o ranchos, que tenían tierras para cultivar y edificios para vivir y trabajar. En Yucatán, estas haciendas aparecieron más tarde que en otras partes de México. Esto se debió a que el suelo y la falta de agua hacían difícil la agricultura al principio.
El cultivo del henequén
Al principio, algunas haciendas en Yucatán cultivaban maíz. Pero con el tiempo, muchas se dedicaron al henequén. El henequén es una planta de la que se obtiene una fibra muy resistente, usada para hacer cuerdas y otros productos. Esta fibra era muy importante para la economía de Yucatán.
¿Cómo cambiaron las haciendas?
Muchas haciendas henequeneras se establecieron en el siglo XIX, especialmente en la zona centro-norte de Yucatán, donde la tierra es ideal para el henequén.
La hacienda de Chochoh, como muchas otras, dejó de funcionar como una granja privada con trabajadores fijos. En 1937, gracias a unas leyes de reforma agraria impulsadas por el presidente Lázaro Cárdenas del Río, estas tierras se convirtieron en "ejidos". Un ejido es una forma de propiedad comunal de la tierra, donde la comunidad decide cómo usarla. Sin embargo, el edificio principal de la hacienda, conocido como el "casco", siguió siendo propiedad privada.
¿Cuántas personas viven en Chochoh?
Según un estudio realizado en 2005 por el INEGI (una institución que cuenta a la población), en Chochoh vivían 530 personas. De ellas, 274 eran hombres y 256 eran mujeres.