robot de la enciclopedia para niños

Cheroqui para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cheroqui
Cherokees.jpg
Personas chéroqui aculturizadas de principios del siglo XX
Otros nombres Cherokee
Ubicación Estados Unidos
Descendencia

+316,049
(Parte del Este: +13,000, Nación Cheroqui: 288,749, Parte Unificada de Keetoowah: 14,300)

819 105 afirmaron tener ascendencia cherokee en el censo de 2010
Idioma Inglés y cheroqui
Religión Cristianismo, Kituhwa, Sociedad de las Cuatro Madres, Iglesia Nativoamericana
Etnias relacionadas Iroquois
Asentamientos importantes
102 580 Oklahoma
Carolina del Norte

Los cheroquis (en inglés: Cherokee, en cheroqui: ᎠᏂᏴᏫᏯ; ah-ni-yv-wi-ya) son un pueblo indígena de los Estados Unidos. Originalmente vivían en los bosques del sureste, en lo que hoy es Carolina del Norte, Tennessee, Carolina del Sur, Georgia y Alabama. Más tarde, la mayoría de los cheroquis fueron trasladados a la meseta Ozark, en Oklahoma. Los cheroquis fueron uno de los grupos conocidos como las «Cinco Tribus Civilizadas».

Actualmente, los cheroquis son una de las tribus más grandes de Estados Unidos, con más de 819.000 personas que afirman tener ascendencia cheroqui.

Orígenes del pueblo cheroqui

Existen dos ideas principales sobre cómo se originaron los cheroquis.

Teorías sobre la migración cheroqui

Una teoría sugiere que los cheroquis, que hablan una lengua iroquesa, llegaron al sur de los Apalaches más tarde que otros grupos. Se cree que pudieron haber migrado en tiempos antiguos desde el norte, donde vivían otros pueblos de habla iroquesa, cerca de los Grandes Lagos. Investigadores del siglo XIX registraron historias de ancianos cheroquis que hablaban de esta migración.

La otra teoría, que es menos aceptada por los expertos, dice que los cheroquis han vivido en el sureste de Estados Unidos durante miles de años. Sin embargo, no hay pruebas arqueológicas que apoyen esta idea.

Evidencia arqueológica y cultural

Algunos historiadores y arqueólogos creen que los cheroquis no llegaron a la región de los Apalaches hasta el siglo XV o después. Podrían haber venido del norte y haberse asentado en territorios de otros pueblos, ocupando lugares con montículos construidos por la cultura Misisipi. Al principio, algunos arqueólogos pensaron que varios sitios de la cultura Misisipi, como Moundville y Montículos Etowah, eran cheroquis. Sin embargo, estudios más recientes del siglo XX han demostrado que estos sitios están relacionados con los antepasados de los pueblos que hablaban lenguas muskogeanas, no con los cheroquis.

Los cheroquis de antes del contacto con los europeos se consideran parte de la fase Pisgah del sur de los Apalaches, que duró aproximadamente del año 1000 al 1500. Durante el período Arcaico tardío y el período silvícola, los pueblos indígenas de la región comenzaron a cultivar plantas como el girasol y algunas calabazas nativas. También crearon nuevas formas de arte y adoptaron nuevas tecnologías.

Durante el período de la cultura del Misisipi (800-1500 d.C.), las mujeres locales desarrollaron una nueva variedad de maíz que producía cosechas más grandes. El éxito en el cultivo de maíz permitió el crecimiento de comunidades más grandes y organizadas. El maíz se volvió muy importante en las ceremonias religiosas, especialmente en la Ceremonia del Maíz Verde.

Lenguaje y escritura cheroqui

El nombre en español cheroqui podría venir de la palabra cheroqui tsalagi (pronunciado shá-la-gui o chá-la-gui). Esta palabra pudo haber sido adaptada por los españoles, luego por los franceses como chéraqui, y después por los ingleses como cherokee, para finalmente volver al español como cheroqui.

La palabra cheroqui tsálagi viene del idioma choctaw, chálaki, que significa "los que viven en las montañas" o "los que viven en las cuevas". El nombre original que los cheroquis usaban para sí mismos era ahniyvwiya ("los humanos"). Sin embargo, hoy en día los cheroquis se llaman a sí mismos tsálagi.

El idioma cheroqui es una lengua iroquesa compleja y se escribe usando un silabario especial. Este silabario fue inventado por Sequoyah. Durante muchos años, los hablantes de cheroqui usaban el alfabeto latino o fuentes incompletas para escribir. Pero desde que el silabario cheroqui se incluyó en Unicode (un sistema para que las computadoras muestren texto), el idioma se ha usado mucho más en internet. Incluso existe una versión de Wikipedia en cheroqui. Se cree que pudo haber existido un silabario más antiguo, usado por un grupo de líderes cheroquis llamados ahnikutani, que pudo haber inspirado a Sequoyah.

Historia del pueblo cheroqui

Archivo:Cherokee Woman
Mujer cheroqui, retrato de Edward Troye anterior a 1874.

A finales del siglo XVIII, alrededor de la época de la guerra de Independencia de Estados Unidos, algunos cheroquis decidieron dejar su territorio debido a problemas con los colonos. Estos cheroquis se trasladaron al oeste, cruzando el río Misisipi, a lo que hoy son los estados de Arkansas y Misuri. Se establecieron cerca de los ríos St. Francis y White River hacia 1800.

Debido a la gran cantidad de cheroquis en estas áreas, el gobierno de Estados Unidos creó una reserva en Arkansas. Muchos de estos cheroquis que se mudaron al oeste fueron conocidos como Chickamauga. Liderados por el jefe Dragging Canoe, los Chickamauga se unieron a otros grupos y atacaron asentamientos de colonos. Otros líderes cheroquis que vivieron en Arkansas fueron The Bowl, Sequoyah, Spring Frog y Tatsi.

Traslado forzado y conflictos internos

A finales de la década de 1820, el Territorio de Arkansas quería tomar las tierras cheroquis. Una delegación cheroqui de Arkansas fue a Washington D. C. y fue obligada a firmar un tratado para dejar la Reserva. Tenían dos opciones: cooperar con el gobierno y mudarse al Territorio Indio (que luego sería Oklahoma), o quedarse en la Reserva de Arkansas. Alrededor de 1828, la tribu se dividió. Algunos se fueron al Territorio Indio y otros se quedaron en Arkansas. Los que se quedaron en Arkansas han intentado desde principios del siglo XX ser reconocidos como una tribu cheroqui federal, pero el gobierno de Estados Unidos no ha aceptado su solicitud.

Una vez que los cheroquis llegaron al Territorio Indio (Oklahoma), las tensiones aumentaron. El 22 de junio de 1839, después de una reunión tribal, algunos líderes importantes que habían firmado un tratado fueron asesinados. Esto llevó a 15 años de conflictos entre los cheroquis. Uno de los sobrevivientes fue Stand Watie, quien se convirtió en general durante la guerra civil estadounidense. Los cheroquis fueron una de las “Cinco Tribus Civilizadas” que hicieron acuerdos con los Estados Confederados de América.

Archivo:Great seal of the cherokee nation
Sello de la Nación Cherokee

La Senda Cheroqui y la Fiebre del Oro

En 1848, un grupo de cheroquis viajó a California buscando nuevas tierras. Siguieron el río Arkansas hasta las montañas Rocosas en el actual Colorado, y luego hacia el norte en el actual Wyoming, antes de girar al oeste. Esta ruta se conoció como la Senda Cheroqui. El grupo, que buscaba oro en California, regresó por la misma ruta al año siguiente y encontró oro en los ríos de South Platte. Este descubrimiento no fue muy conocido por una década, pero luego se convirtió en una de las principales razones de la Fiebre del oro de Colorado en 1859.

Otros cheroquis en Carolina del Norte formaron parte de la Thomas' Legion, una unidad de unos 1.100 hombres, tanto cheroquis como blancos. Lucharon principalmente en Virginia. La Thomas' Legion fue la última unidad en rendirse en Carolina del Norte, en Waynesville, el 9 de mayo de 1865.

Cambios en el gobierno cheroqui

La Dawes Act de 1887 cambió la forma en que los cheroquis poseían sus tierras. Bajo la Curtis Act de 1898, los sistemas de gobierno y tribunales cheroquis fueron eliminados por el gobierno federal de Estados Unidos. Estas acciones buscaban terminar con la autonomía tribal y preparar el camino para que Oklahoma se convirtiera en estado en 1907. El gobierno federal nombró a jefes de la Nación Cheroqui, a menudo solo para que firmaran tratados. Sin embargo, la Nación Cheroqui vio la necesidad de tener líderes, y en 1938 se eligió a J. B. Milam como jefe principal. Franklin Delano Roosevelt confirmó esta elección en 1941.

W. W. Keeler fue nombrado jefe en 1949. Cuando el gobierno federal adoptó una política de autodeterminación, la Nación Cheroqui pudo reconstruir su gobierno. W. W. Keeler fue elegido jefe por el pueblo, y el presidente Nixon firmó una ley del Congreso para confirmarlo. Keeler fue sucedido por Ross Swimmer, Wilma Mankiller, Joe Byrd y Chad Smith, quien fue jefe en 2005.

La United Keetoowah Band siguió un camino diferente y fue reconocida por el gobierno federal después de la Indian Reorganization Act de 1934. Ellos descienden de los "Viejos Colonos" cheroquis que se fueron al oeste antes de la división principal.

Tribus cheroquis reconocidas por el Gobierno Federal de los Estados Unidos

Archivo:Flag of the Cherokee Nation
Bandera de la Nación Cheroqui
Archivo:UKBflag (bordered)
Bandera de la United Keetoowah Band of Cherokee Indians
  • The Cherokee Nation of Oklahoma
  • The United Keetoowah Band of Cherokee Indians
  • The Eastern Band of Cherokee Indians

Nación Cheroqui de Oklahoma

Entre 1898 y 1906, el gobierno federal de Estados Unidos disolvió la Nación Cheroqui para facilitar la incorporación del "territorio indígena" al estado de Oklahoma. Durante 1906-1975, la estructura del gobierno de la Nación Cheroqui no estaba bien definida. Sin embargo, entre 1975 y 1976, la tribu redactó una constitución como la "Nación Cheroqui de Oklahoma" y fue reconocida por el gobierno federal. En 1999, la Nación Cheroqui de Oklahoma hizo cambios a su constitución, incluyendo la eliminación de la palabra "Oklahoma" de su nombre, quedando simplemente como "la Nación Cheroqui".

Cultura cheroqui

Instituciones culturales

La Qualla Arts and Crafts Mutual, Inc. en Cherokee (Carolina del Norte) es la cooperativa de arte nativo americano más antigua que sigue funcionando. Fue fundada en 1946 para dar un espacio a los artistas tradicionales de la Banda Oriental Cheroqui. El Museo del Indio Cherokee, también en Cherokee, tiene exposiciones permanentes y temporales, guarda archivos y colecciones importantes para la historia cheroqui, y apoya a grupos culturales, como los Guerreros del grupo de danza AniKituhwa.

En 2007, la Banda Oriental de los Indios Cherokee se unió al Southwestern Community College y a la Western Carolina University para crear el Instituto Oconaluftee para las Artes Culturales (OICA). Este instituto se enfoca en el arte y la cultura nativos en la enseñanza de las bellas artes tradicionales. Su objetivo es preservar las formas de arte tradicionales y fomentar la exploración de ideas modernas. Ubicado en Cherokee, el OICA ofrecía un programa de estudios. En agosto de 2010, OICA adquirió una imprenta y volvió a fundir el silabario cherokee para empezar a imprimir libros de arte y grabados únicos en la lengua cherokee. En 2012, el programa de Bellas Artes de OICA se unió al Southwestern Community College y se trasladó al SCC Swain Center, donde sigue funcionando.

El Centro del Patrimonio Cherokee, en Park Hill, Oklahoma, tiene una recreación de una antigua aldea cheroqui, la Aldea Rural Adams (con edificios del siglo XIX), las Granjas Nofire y el Centro de Investigación de la Familia Cherokee para la genealogía. El Centro del Patrimonio Cherokee también alberga los Archivos Nacionales Cherokee. Tanto la Nación Cherokee (de Oklahoma) como la Banda Unida Keetoowah de Cherokee, y otras tribus, ayudan a financiar este centro.

Matrimonio y familia

Antes del siglo XIX, era común que los hombres cheroquis tuvieran varias esposas, especialmente los de familias importantes. La cultura cheroqui era matrilineal, lo que significa que las mujeres controlaban las propiedades, como sus casas, y los hijos nacían en el clan de su madre, heredando su posición social. Los puestos de liderazgo a menudo necesitaban la aprobación de las mujeres mayores. Además, la sociedad era matrifocal; las parejas casadas solían vivir con la familia de la mujer o cerca de ella, para que sus parientes femeninas pudieran ayudarla. El hermano mayor de la madre era un mentor más importante para los hijos que su propio padre, ya que el padre pertenecía a otro clan. Tradicionalmente, las parejas, especialmente las mujeres, podían separarse libremente.

Era poco común que un hombre cheroqui se casara con una mujer europea-americana. Los hijos de estas uniones estaban en desventaja porque no pertenecerían a la nación. Nacerían fuera de los clanes y, tradicionalmente, no se les consideraba ciudadanos cheroquis. Esto se debía a la importancia del linaje materno en la cultura cheroqui. Cuando los cheroquis comenzaron a adoptar algunas costumbres europeas-americanas a principios del siglo XIX, enviaron a jóvenes importantes, como John Ridge y Elias Boudinot, a escuelas americanas. Después de que Ridge se casara con una mujer de Connecticut y Boudinot se comprometiera con otra, el Consejo Cherokee aprobó una ley en 1825. Esta ley permitía que los hijos de estas uniones fueran ciudadanos de pleno derecho de la tribu, como si sus madres fueran cheroquis. Esto protegía a las familias de los hombres que se esperaba que fueran líderes de la tribu.

A finales del siglo XIX, el gobierno de Estados Unidos puso nuevas reglas sobre el matrimonio entre cheroquis y no cheroquis, aunque seguía siendo relativamente común. Un hombre europeo-estadounidense podía casarse legalmente con una mujer cheroqui pidiendo permiso a un tribunal federal, después de obtener la aprobación de diez de sus parientes de sangre. Una vez casado, el hombre tenía un estatus especial como "blanco intermedio", un miembro de la tribu cheroqui con derechos limitados; por ejemplo, no podía ocupar ningún cargo tribal. Seguía siendo ciudadano de los Estados Unidos y se regía por sus leyes.

Roles de género

Históricamente, hombres y mujeres han tenido papeles importantes, pero a veces diferentes, en la sociedad cheroqui. Las mujeres han sido tradicionalmente las cabezas de familia, dueñas del hogar y de la tierra, y las que cultivaban las tierras de la familia. También eran consideradas las "madres" del clan. Como en muchas culturas nativas americanas, las mujeres cheroquis son respetadas como dadoras de vida. Al dar y cuidar la vida a través del nacimiento y el cultivo de plantas, y como líderes de la comunidad como madres del clan, las mujeres son tradicionalmente líderes en la comunidad cheroqui. Algunas han sido guerreras, tanto en el pasado como en el servicio militar actual. Las mujeres cheroquis son vistas como guardianas de la tradición y responsables de mantener viva la cultura.

La forma en que se entendían los roles de género en la Nación Cheroqui comenzó a cambiar entre 1776 y 1835. Este período incluye la llegada de exploradores como Hernando de Soto, la Revolución Americana en 1776, y termina con la firma de un tratado en 1835. El objetivo de este cambio era imponer las normas sociales europeas al pueblo cheroqui. Esto reorganizó el gobierno cheroqui hacia una sociedad dominada por hombres, lo que ha afectado a la nación por generaciones. Algunos creen que los agentes blancos, como misioneros y colonos, fueron los principales responsables de cambiar la actitud de la Nación Cheroqui hacia el papel de la mujer en la política y en el hogar. Para mediados de la década de 1830, los hombres y mujeres cheroquis habían comenzado a cumplir con diferentes roles y expectativas, según lo promovido por los presidentes estadounidenses George Washington y Thomas Jefferson.

La esclavitud en la historia cheroqui

La esclavitud existía en la sociedad cheroqui antes de la llegada de los europeos a América. Los cheroquis a menudo tomaban como esclavos a los enemigos capturados durante conflictos con otras tribus indígenas. Según su tradición oral, los cheroquis veían la esclavitud como el resultado de la derrota en la guerra y como un estado temporal, esperando que el esclavo fuera liberado o adoptado por la tribu. Durante la época colonial, los colonos europeos compraron o forzaron a los cheroquis a ser esclavos a finales del siglo XVII y principios del XVIII. Los cheroquis también estaban entre los pueblos nativos americanos que vendían esclavos indígenas a comerciantes para que trabajaran en otras regiones.

A medida que los cheroquis adoptaron algunas costumbres europeas-americanas, comenzaron a comprar personas afroamericanas esclavizadas para que trabajaran en sus granjas o plantaciones, que algunas familias importantes tenían antes de la guerra civil. Cuando los cheroquis fueron forzados a trasladarse en el Camino de las Lágrimas, llevaron a los esclavos con ellos y adquirieron otros en el Territorio Indio.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Cherokee Facts for Kids

kids search engine
Cheroqui para Niños. Enciclopedia Kiddle.