Charles Dillon Perrine para niños
Datos para niños Charles Dillon Perrine |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 28 de julio de 1867![]() |
|
Fallecimiento | 21 de junio de 1951![]() |
|
Nacionalidad | estadounidense | |
Información profesional | ||
Área | Astronomía | |
Empleador |
|
|
Distinciones |
|
|
Charles Dillon Perrine (nacido en Steubenville, Ohio, el 28 de julio de 1867 y fallecido en Villa del Totoral, Córdoba, el 21 de junio de 1951) fue un importante astrónomo de Estados Unidos que vivió y trabajó en Argentina. Es conocido por haber descubierto dos de las lunas de Júpiter: Himalia y Elara.
Contenido
¿Quién fue Charles Dillon Perrine?
Charles Dillon Perrine fue un astrónomo estadounidense que dedicó su vida al estudio de las estrellas, los planetas y los cometas. Su trabajo lo llevó a realizar importantes descubrimientos y a impulsar la astronomía en Argentina.
Sus primeros años y descubrimientos
Charles Perrine comenzó su carrera en el Observatorio Lick en California, Estados Unidos. Allí trabajó desde 1893 hasta 1909, participando en diversas investigaciones y observaciones.
Observaciones de estrellas y cometas
En 1901, Perrine, junto con George Ritchey, observó un movimiento inusual en la nube de gas que rodeaba a la estrella Nova Persei 1901. Este tipo de observaciones ayudaban a entender cómo se comportan los objetos en el espacio.
También fue codescubridor de un cometa periódico que se había perdido, el 18D/Perrine-Mrkos. Un cometa periódico es uno que regresa a la vista desde la Tierra cada cierto tiempo.
Las lunas de Júpiter que descubrió
Uno de sus logros más destacados fue el descubrimiento de dos lunas de Júpiter. En 1904, encontró la luna que hoy conocemos como Himalia. Un año después, en 1905, descubrió Elara.
En el momento de su descubrimiento, estas lunas fueron llamadas simplemente "Júpiter VI" y "Júpiter VII". Sus nombres actuales, Himalia y Elara, no les fueron dados hasta el año 1975, mucho tiempo después de que Perrine las encontrara.
Su legado en Argentina
En 1909, Charles Perrine se mudó a Argentina para convertirse en el director del Observatorio Nacional de Argentina. Este observatorio es conocido hoy como el Observatorio Astronómico de Córdoba. Perrine tomó el cargo para reemplazar al anterior director, el Dr. John M. Thome.
El Observatorio de Córdoba y el gran telescopio
Durante su tiempo en Argentina, Perrine impulsó mucho el estudio de la astrofísica. La astrofísica es la rama de la astronomía que estudia las propiedades físicas de los objetos celestes.
Uno de sus grandes proyectos fue la construcción de un enorme telescopio de 1,5 metros de diámetro. Este telescopio se ubicaría en la Estación Astrofísica de Bosque Alegre. Perrine consiguió el dinero necesario para construir esta estación.
Bajo su dirección, se construyó la cúpula y se instaló el telescopio. Sin embargo, el espejo principal del telescopio no pudo ser terminado a tiempo. Por eso, el telescopio no pudo ser usado hasta el 5 de julio de 1942, cuando Enrique Gaviola era el director.
Charles Perrine se retiró de su trabajo en 1936. Permaneció viviendo en Argentina, en la localidad de Villa del Totoral, en la provincia de Córdoba, donde falleció el 21 de junio de 1951, a los 83 años. Fue enterrado en el "Cementerio de los disidentes" en la ciudad de Córdoba.
¿Qué lleva su nombre?
En honor a sus importantes contribuciones a la astronomía, varios objetos celestes llevan el nombre de Charles Dillon Perrine:
- El cráter lunar Perrine es un cráter en la Luna que fue nombrado en su memoria.
- La Unión Astronómica Internacional (IAU), que es la organización encargada de nombrar los cuerpos celestes, nombró el asteroide (6779) Perrine en su honor. Esta propuesta fue hecha por el astrónomo Antonín Mrkos.
Véase también
En inglés: Charles Dillon Perrine Facts for Kids