robot de la enciclopedia para niños

Chanchoquín Chico para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Chanchoquín Chico
Localidad
Chanchoquín Chico ubicada en Chile
Chanchoquín Chico
Chanchoquín Chico
Localización de Chanchoquín Chico en Chile
Coordenadas 28°50′58″S 70°17′31″O / -28.849444444444, -70.291972222222
Entidad Localidad
 • País Bandera de Chile Chile
 • Región Bandera de Atacama Atacama
 • Provincia Huasco
 • Comuna Alto del Carmen
Población (2002)  
 • Total 184 hab.
Gentilicio Chanchoquino, -a

Chanchoquín Chico es una pequeña localidad agrícola en Chile. Se encuentra en la Provincia de Huasco, dentro de la Región de Atacama. Por su tamaño, se considera un caserío. Está ubicada en el Valle de El Tránsito, cerca del Río El Tránsito y junto a la Quebrada de La Totora.

Historia de Chanchoquín Chico

Los datos sobre el pasado de Chanchoquín Chico son pocos. Su nombre viene de un cerro pequeño que está detrás del pueblo. Hoy, ese cerro se usa para colocar antenas de comunicación.

Antiguos Caminos y Pobladores

Hace mucho tiempo, existía un camino de arrieros que conectaba esta localidad con el Río Manflas, en el Valle de Copiapó. Este camino pasaba por la Quebrada de La Totora.

En la Quebrada de Chanchoquín, que antes se llamaba Quebrada La Totora, había manantiales y restos de un antiguo pueblo indígena. También daba acceso a una zona con minerales del mismo nombre. En 1899, se describió esta quebrada.

La Vida en el Pasado

Hasta hace algunos años, las comunidades que se movían con sus animales (llamadas trashumantes) usaban esta zona. Llevaban a sus cabras a tierras más altas durante el verano. Sin embargo, la sequía que empezó en los años 20 hizo que la gente se fuera de ese lugar.

En este sector también estuvo la Hacienda Armidita, que era de Nicolás Naranjo. Él mandó construir un canal de riego que aún se puede ver entre El Portillo y esta localidad.

Eventos Importantes y Desarrollo

En 1923, después de un terremoto en 1922, Manuel Campusano formó un grupo de "bailes chinos" en Chanchoquín. Hacían una procesión religiosa hasta la cima del cerro Chanchoquín, acompañados de estos bailes. Esta tradición duró unos tres años.

En 1986, se construyó una pequeña gruta dedicada a Santa Bernardita, que luego se convirtió en una Capilla. Fue bendecida el 20 de abril de 1986.

Hoy en día, desde Chanchoquín Chico se puede llegar a grandes cultivos de uva de mesa. También hay una cantera de mármol llamada Mina Gabriela y el yacimiento de cobre El Morro, que está en lo alto de la cordillera. Además, es uno de los puntos de acceso a las tierras de la comunidad agrícola Los Huascoaltinos.

Turismo y Naturaleza en Chanchoquín Chico

Chanchoquín Chico es la entrada a la Quebrada de La Totora. Este lugar fue un antiguo asentamiento agrícola que se despobló por la sequía.

Tesoros Arqueológicos y Geológicos

La Quebrada de La Totora guarda muchos restos de culturas antiguas. Hay casas de piedra, corrales y una zona con muchos petroglifos (dibujos grabados en rocas). Todo esto es cuidado con mucho esmero por la comunidad Huascoaltina.

Al igual que la Quebrada de Pinte, La Totora tiene muchas formaciones geológicas y restos de fósiles. Estos elementos dan al paisaje colores muy bonitos.

Productos Locales

En el pequeño pueblo de Chanchoquín Chico, hay hermosas fincas agrícolas con árboles frutales. Es conocido por su producción de melones. Antiguamente, también era un lugar importante para la pesca de camarones de río.

Cómo Llegar a Chanchoquín Chico

Chanchoquín Chico está a 25 kilómetros de Alto del Carmen, la capital de la comuna. También se encuentra a 70 kilómetros al este de la ciudad de Vallenar. Se llega por la Ruta C-498, que va hacia El Tránsito, y está cerca del pueblo de Chanchoquín Grande.

Caminos y Transporte

El camino de la Quebrada de La Totora es de tierra y no se usa mucho. Por eso, se recomienda ir en vehículos con tracción en las cuatro ruedas.

Hay buses rurales que salen todos los días desde la terminal de Alto del Carmen, en Vallenar.

Si viajas en tu propio vehículo, recuerda llenar el tanque en Vallenar antes de salir. No hay gasolineras en la comuna de Alto del Carmen.

Aunque la distancia no es mucha, el viaje puede tomar más tiempo. Esto se debe a que la velocidad está limitada por el tipo de camino. Se sugiere hacer una parada en Alto del Carmen para descansar y disfrutar más el viaje.

Los caminos hasta Chanchoquín Chico (Rutas C-495 y C-498) se pueden usar durante todo el año. Sin embargo, hay que tener cuidado si llueve en invierno.

Dónde Alojarse y Comer

En la comuna de Alto del Carmen, hay pocos lugares formales para alojarse en Alto del Carmen y en Chanchoquín Grande. Es buena idea reservar con tiempo.

Cerca de Chanchoquín, algunas familias ofrecen alojamiento rural en sus casas.

No hay zonas de camping cerca, pero en Chanchoquín Grande se pueden encontrar algunos lugares con facilidades para acampar.

Los lugares para comer son pocos. Hay algunos restaurantes en Alto del Carmen, Chanchoquín Grande y El Tránsito. En muchos pueblos, como Chanchoquín Chico, hay pequeñas tiendas donde puedes comprar cosas básicas durante tu visita.

Servicios y Seguridad

El pueblo de Chanchoquín Chico tiene electricidad, alumbrado público y una red de agua potable rural.

En los pueblos de Alto del Carmen y El Tránsito, hay Postas Rurales (centros de salud básicos) que dependen del Municipio de Alto del Carmen. También hay Retenes de Carabineros de Chile (puestos de policía).

Como muchos pueblos de la comuna, Chanchoquín Chico tiene teléfonos públicos rurales. También hay señal para teléfonos celulares.

El municipio cuenta con una red de radio VHF en toda la comuna para casos de emergencia.

kids search engine
Chanchoquín Chico para Niños. Enciclopedia Kiddle.