robot de la enciclopedia para niños

Jaganatha para niños

Enciclopedia para niños

Jagannātha o Yáganat es un nombre sánscrito que se usa para referirse al dios Krisna. Significa ‘señor’ (nātha) del ‘universo’ (yagat). Es una figura muy importante en el hinduismo, especialmente en la región de Orissa, en la India.

¿Qué significa el nombre Jagannātha?

El nombre Jagannātha proviene del sánscrito.

  • En sánscrito, se escribe जगन्नाथ.
  • Se pronuncia /yágan nátJa/.
  • En idiomas modernos de la India, como el hindi o el bengalí, se pronuncia /yáganat/ o /yógonat/.
  • La palabra jagat significa ‘universo’ o ‘mundo’.
  • La palabra nātha significa ‘amo’ o ‘señor’.

Así, Jagannātha significa ‘señor del mundo’.

El famoso templo de Yáganat en Purī

El nombre de Krisna como Yáganat es muy conocido por los seguidores del visnuismo, una rama del hinduismo. La devoción a Yáganat es especialmente fuerte en su gran templo en la ciudad de Purī. Esta ciudad se encuentra a orillas del océano Índico, en el estado de Orissa, en la India.

El Templo de Yáganat es uno de los lugares religiosos más importantes para los hindúes. Dentro del templo, la estatua del dios Yagannāth es de color negro. La palabra krisna también significa ‘negro’ en sánscrito. Junto a él están las estatuas de Baladeva, su hermano, que es de color blanco, y de Subhadrá, su hermana, que es de color amarillo.

¿Cómo son las estatuas de Yáganat?

Archivo:Jagannath Balabhadra Subhadra
Las tres estatuas de Balabhadra, Subhadra y Yáganath.

La historia exacta de cómo se hicieron las estatuas de Yáganat no se conoce por completo. Se cree que son muy antiguas, quizás incluso más antiguas que el propio templo. Fueron hechas en un estilo artístico que no busca parecerse a un ser humano real.

Las estatuas son grandes bloques de madera. Representan un rostro muy sencillo, con dos ojos redondos y una sonrisa en forma de semicírculo. Tienen dos brazos que salen de los lados del rostro y se proyectan hacia adelante.

Este estilo de arte es más "primitivo" o antiguo en la India. Las tres imágenes sagradas fueron talladas como si fueran tótems. Su apariencia es diferente a la que se aceptaba en la India cuando se crearon las leyendas sobre ellas.

La leyenda de cómo se hicieron las estatuas

Según una leyenda, un rey llamado Indradyumna, que era muy devoto de Krisna, encontró un tronco gigante en la orilla del océano. El rey creía que Krisna se le había aparecido y le había dicho que encontraría este tronco. Le ordenó que tallara una deidad con él.

El rey contrató a un sacerdote para que tallara la estatua. El sacerdote puso una condición: solo terminaría la estatua si nadie lo molestaba mientras trabajaba. El rey esperó con mucha ilusión fuera del taller. Después de un tiempo, dejó de escuchar el sonido del cincel del escultor.

El rey Indradyumna, impaciente, abrió la puerta. El escultor desapareció para siempre, dejando la estatua a medio terminar. El rey se dio cuenta entonces de que el escultor había sido Vishvakarma, el arquitecto de los dioses.

Otra versión de la leyenda

Otra versión de la historia dice que Vishvakarma, por orden de Visnú o Indra, empezó a tallar la estatua. Sin embargo, no quedó contento con su trabajo. Le pareció que la estatua era demasiado tosca y no digna de la belleza de Krisna. Por eso, dejó solo un boceto tallado.

¿Por qué las estatuas no son realistas?

El rey se sintió muy triste y arrepentido por haber interrumpido el trabajo. Las estatuas no tenían brazos ni piernas, solo los rostros de los tres personajes. Sin embargo, días después, el rey ordenó que los tres troncos se instalaran en el templo que había construido.

Se dice que el sabio Nárada Muni se le apareció al rey. Nárada Muni flotaba en el aire y tocaba su instrumento musical, la vina. Le explicó al rey que esos troncos representaban de verdad a Krisna y a sus hermanos.

El festival de las carrozas: Ratha-iatra

Archivo:Shri Jagannath Temple,Puri
Templo de Yáganat, en Puri.

De todas las celebraciones, la más impresionante es la Ratha-iatra, que significa "procesión de las carrozas". Este festival reúne a más de un millón de personas. Se caracteriza por un largo viaje ritual de las estatuas, llamadas murti (que significa ‘forma’), sobre tres grandes carrozas.

Los seguidores de Visnú adoran estas formas como un aspecto especial de Krisna. Las estatuas de Yáganat (Krisna), Balabhadra (Balaram) y Subhadrá se adoran todos los días en el Bada Deula, que significa ‘gran templo’. Pero una vez al año, en el mes de junio, salen al Badadanda (‘gran carretera’) de Puri. Viajan al templo Mausimā para que toda la ciudad pueda verlas. Se cree que verlas en este momento especial trae bendiciones.

Las carrozas (ratha) son estructuras de madera gigantes. Se construyen nuevas cada año. Millones de peregrinos que llegan a Puri desde toda la India tiran de ellas por turnos. Antes, era una tradición que el rey de Puri caminara delante de la carroza de Yáganat, barriendo humildemente la calle por donde pasaría.

El festival recuerda el regreso del rey Krisna a Vrindavan, su pueblo de la infancia. Esto ocurre después de muchos años de estar lejos de los pastores de ese lugar. Por unos días, Krisna volvió a ser un cuidador de vacas y dejó de lado la grandeza de su reino en Dwaraka.

La imagen de Yáganat muestra a Krisna en su aspecto de rey de Dvārakā, con mucha riqueza. Sin embargo, algunos seguidores de Krisna creen que su aspecto más cercano es el que muestra en Vrindávana, donde es un simple pastor de vacas.

El Templo de Yáganat

El templo del Señor Yáganat es uno de los más grandes de la India. La adoración en este lugar es tan antigua que no hay registros exactos de cuándo comenzó. Esto es común en la India, donde los textos antiguos a menudo no incluían fechas o cronologías detalladas.

Es importante saber que la entrada al templo está restringida. Las personas que no son hindúes o que son extranjeras no pueden entrar al templo.

El edificio principal se llama Shri Mandir, que significa ‘señor templo’. Está construido en el estilo de arquitectura Kalinga. Tiene una alta shikhara (una especie de cúpula o torre) que asegura que nadie camine por encima del garbha-griha (el lugar más sagrado del templo). Las lámparas se ofrecen sobre un pilar de madera muy antiguo.

La entrada principal del templo se llama la Puerta de los Leones (Sinha-dwara). Está protegida por dos figuras guardianas, Jaya y Vijaya. Frente a esta entrada hay una columna-monumento, conocida como Aruná stambha. Esta columna fue traída por el rey de Khurda desde el Templo del Sol, en Konarak.

El origen de la palabra "Juggernaut"

La palabra "juggernaut" en inglés viene de Jagannātha. Se usa para describir una fuerza muy grande e imparable que parece aplastar todo a su paso. Esta palabra se hizo popular porque las autoridades inglesas en la India colonial (hasta 1947) contaron historias sobre la gran multitud y el tamaño de las carrozas durante el festival de Ratha-iatra. La imagen de estas enormes carrozas moviéndose sin detenerse llevó a que la palabra "juggernaut" se usara para describir algo poderoso e imparable.

Archivo:Jagannath 9 - Close up
Yaganath montado en su carro durante el festival de Ratha-iatra.
Archivo:Sri Jagannath Temple Puri, Orissa
Templo de Yáganat, en Puri, iluminado con luz eléctrica.
Archivo:Jagannath Temple, Puri in the 1890s (1)
Templo de Yáganat, en Puri, hacia 1890.
kids search engine
Jaganatha para Niños. Enciclopedia Kiddle.