Ceremonia del té japonesa para niños
La ceremonia japonesa del té (conocida como cha-no-yu, chadō o sadō) es una manera especial y tradicional de preparar y servir té verde en polvo, llamado matcha. Esta ceremonia está muy influenciada por el budismo zen y se realiza para un pequeño grupo de invitados en un lugar tranquilo. Es una parte muy importante de la historia y la cultura japonesa. Aprender sobre la ceremonia del té es como estudiar la cultura de Japón.
La palabra cha-no-yu significa "agua caliente para el té" y se usa para hablar de una ceremonia en particular. En cambio, sadō o chadō significan "el camino del té" y se refieren al estudio y la filosofía detrás de esta ceremonia. En Japón, existen muchos "caminos" o disciplinas que buscan la perfección, como el camino de las flores (Ikebana) o el camino de la caligrafía (Shodō). La arquitectura, la jardinería y el arte de la cerámica también han sido influenciados por la ceremonia del té.
Una ceremonia completa, llamada cha-ji, puede durar unas cuatro horas e incluye una comida ligera (kaiseki), té suave (usucha) y té espeso (koicha). Una reunión más corta, llamada chakai, no incluye la comida. Para realizar la ceremonia, se necesita conocer muchos detalles sobre el té, el kimono, la caligrafía, el arreglo floral y la cerámica. Incluso como invitado, es importante saber cómo comportarse, cómo tomar el té y los dulces, y qué frases decir.
En las universidades de Japón, se enseña la ceremonia del té para ayudar a los estudiantes a disfrutar más la vida, vivir en armonía con las estaciones, tener buen gusto, ser honestos y valientes, mejorar sus relaciones con los demás y tener buenos modales.
Contenido
Historia del té en Japón

El té llegó a Japón en el siglo IX gracias a monjes budistas que lo trajeron de China. En China, el té ya se conocía desde hacía miles de años. En Japón, el té se hizo popular rápidamente y pronto comenzaron a cultivarlo.
Al principio, el té se usaba como medicina, pero luego se empezó a beber solo por placer. En el siglo IX, un escritor chino llamado Lu Yu escribió un libro muy importante sobre el té, llamado Ch'a Ching. Las ideas de Lu Yu, influenciadas por el budismo, fueron muy importantes para el desarrollo de la ceremonia del té japonesa.
En el siglo XII, llegó a Japón un nuevo tipo de té llamado matcha. Este té verde en polvo, que no se fermenta, se usaba en los rituales religiosos de los monasterios budistas. Para el siglo XIII, los samurái también comenzaron a preparar y beber matcha, y así se fueron formando las bases de la ceremonia del té.
La ceremonia del té se convirtió en una práctica que transformaba a las personas y desarrolló su propia forma de belleza, especialmente el concepto de wabi. Wabi significa una belleza tranquila y sencilla, caracterizada por la humildad, la moderación, la naturalidad y la imperfección. Se trata de apreciar la belleza que el tiempo y el cuidado dan a los objetos.
Para el siglo XVI, el té ya era popular en todas las clases sociales de Japón. Sen no Rikyu, una de las figuras más importantes de la ceremonia del té, introdujo la idea de ichi-go ichi-e, que significa "un encuentro, una oportunidad". Esta idea nos enseña a valorar cada momento, porque quizás no se repita. Sus enseñanzas ayudaron a desarrollar nuevas formas de arquitectura, jardines, Bellas Artes y artes aplicadas en Japón. Los principios que él estableció —Armonía (wa), respeto (kei), pureza (sei) y tranquilidad (jaku)— siguen siendo el centro de la ceremonia del té.
¿Cómo es la casa de té?
Hoy en día, en las ciudades, la ceremonia del té se puede hacer en cualquier lugar de una casa que se adapte para ello. Lo más importante es crear un ambiente tranquilo que refleje el espíritu de la ceremonia.
Originalmente, la chashitsu o «casa de té» se encuentra en un jardín. Los invitados esperan en el jardín y caminan por un sendero llamado roji, que se ha rociado con agua. Esto simboliza la limpieza de la mente. Además, los invitados se enjuagan la boca y se lavan las manos en un recipiente de piedra.
La «casa de té» es una cabaña pequeña hecha con materiales naturales. Tiene una entrada muy baja por la que los invitados deben entrar de rodillas. Esto significa que se deja fuera cualquier orgullo, y solo los humildes pueden entrar.
Los invitados se quitan los zapatos y suelen ponerse unos calcetines blancos llamados tabi. Se acercan al tokonoma, un espacio especial en la pared con un rollo colgado. Este rollo puede tener caligrafía o una pintura, y representa el espíritu de su creador. También se elige pensando en el invitado, quien se inclina ante él. Además, hay un arreglo de flores naturales llamado chabana, que siempre está relacionado con la estación del año.
El anfitrión enciende el fogón, cuyos cinco elementos (el metal de la tetera, la madera del carbón, la tierra de la cerámica, el fuego y el agua) representan el mundo material según la filosofía del taoísmo.
La comida en la ceremonia del té
La comida que se sirve durante una ceremonia formal se llama kaiseki o cha kaiseki. Para esta comida, solo se usan ingredientes frescos de la estación, cocinados de una manera que resalte sus sabores naturales. Se presta mucha atención a la elección de los ingredientes y a cómo se presentan los platos. La comida se sirve con cuidado en utensilios que combinan con el aspecto y el tema de la estación. Los platos se arreglan de forma artística y se decoran, a menudo con hojas y flores comestibles que mejoran el sabor. Los platos y los utensilios son tan importantes como la comida misma; algunos creen que la belleza de la presentación es incluso más importante que el sabor.
Las comidas se sirven en porciones pequeñas en platos individuales. Cada invitado tiene su propia bandeja lacada. Los invitados muy importantes pueden tener una mesa baja lacada aparte o varias mesitas.
Los dulces se entregan al invitado principal de forma especial una vez que la comida ha terminado.
Como el cha kaiseki sigue las costumbres tradicionales japonesas, los platos de carne no son comunes.
La ropa en la ceremonia del té
Muchos de los movimientos y elementos de la ceremonia del té se originaron por el uso del kimono. Por ejemplo, algunos movimientos están pensados para apartar las mangas largas o para evitar que se ensucien. Otros movimientos ayudan a enderezar el kimono y la hakama (una especie de pantalón ancho).
Algunos aspectos de la ceremonia del té, como el uso del paño de seda fukusa, no se pueden hacer sin un kimono y su cinturón (obi), porque el paño se dobla y se guarda en el obi durante la ceremonia. Otros objetos, como los papeles kaishi, los pequeños paños llamados kobukusa y los abanicos, necesitan que se use un kimono con cuello, mangas y obi para poder usarlos durante la ceremonia. Si no se usa kimono, se debe encontrar una forma de llevar estos objetos.
Galería de imágenes
-
El maestro Sen no Rikyū, considerado el padre de la ceremonia del té (pintado por Hasegawa Tōhaku).
-
Una maiko hace un té de estilo ryūrei donde se usan una mesa y una silla; se pueden ver de izquierda a derecha el contenedor de agua dulce, el carrito, el tazón y la olla de hierro.
Véase también
En inglés: Japanese tea ceremony Facts for Kids