robot de la enciclopedia para niños

Chashitsu para niños

Enciclopedia para niños

Un chashitsu (en japonés: 茶室) es un espacio especial en la tradición japonesa, diseñado para celebrar la ceremonia del té (chanoyu). Es como una pequeña casa o habitación dedicada a esta actividad tan importante en la cultura de Japón.

¿Qué es un Chashitsu?

Archivo:131116 Expo Commemoration Park Suita Osaka pref Japan36o
La «Casa de té» que fue exhibida durante la Expo '70 de Osaka y que hoy se encuentra ubicada en un parque de esa ciudad

Un chashitsu es un lugar creado específicamente para la ceremonia del té. Es un espacio tranquilo donde las personas pueden reunirse para disfrutar del té, apreciar la belleza de las flores (chabana) y relajarse.

Nombres y Estilos

El estilo arquitectónico usado para construir estas casas de té se llama sukiya (sukiya-zukuri). La palabra sukiya (数奇屋) también puede referirse a un chashitsu. Otro término relacionado es chaseki (茶席), que significa "lugar para tomar el té" y puede ser cualquier sitio donde se celebre la ceremonia.

Características Principales

Archivo:Jō-an (Urakuen)
La «casa de té» Jo-an es un chashitsu del siglo XVII declarada Tesoro Nacional de Japón

Los chashitsu suelen tener características muy particulares:

  • Ventanas y puertas corredizas: Se llaman shōji y están hechas de madera con papel translúcido llamado washi.
  • Pisos: Cubiertos con esteras de tatami.
  • Nicho decorativo: Una alcoba especial llamada tokonoma, donde se exhiben obras de arte o arreglos florales.
  • Colores y estilo: Son sencillos y suaves, siguiendo el estilo shoin.
  • Tamaño: Un chashitsu promedio mide alrededor de 4,5 tapetes de tatami, lo que equivale a unos 7,29 metros cuadrados.

Diseño y Ambiente de un Chashitsu

Archivo:Museum für Ostasiatische Kunst Dahlem Berlin Mai 2006 016
Vista interior de una «casa de té»

En la arquitectura japonesa, los chashitsu son edificios independientes. Están diseñados solo para la ceremonia del té. A menudo, tienen habitaciones adicionales para recibir a los invitados. El concepto de "casa de té" incluye incluso el camino que lleva a ella, que suele atravesar un jardín especial llamado roji.

¿Dónde se encuentran y cómo son?

Estas casas de té son generalmente pequeñas y sencillas, construidas de madera. Se encuentran en jardines de casas, templos, museos y parques.

Un chashitsu pequeño tiene al menos dos habitaciones:

La estructura más pequeña puede tener una superficie de unos 4,86 metros cuadrados.

Los chashitsu más grandes pueden tener varias salas de té de distintos tamaños, una mizuya más grande (como una cocina moderna), una sala de espera para invitados, un área para quitarse los zapatos, baños y un lugar para guardar cosas.

Para preparar el té, se puede usar un brasero portátil (furo) o un fogón hundido en el piso (ro), especialmente en invierno.

Historia de las Casas de Té Japonesas

Archivo:Tea house in a woodland, Itsuku-Shima, Japan LCCN2001705665
Chashitsu y el entorno de su jardín en el Santuario Itsukushima hacia 1900

El término chashitsu empezó a usarse después del año 1600, al inicio del período Edo. Antes, se usaban otros nombres para estos espacios, como chanoyu zashiki o sukiya.

Se dice que el primer chashitsu fue construido por el shōgun Ashikaga Yoshimasa en su casa de campo en Kioto. Era una pequeña habitación de 4,5 tatamis, separada de su residencia principal.

El Estilo Wabi-cha

Según el historiador Takeshi Moriya, el estilo wabi-cha (un estilo tradicional de ceremonia del té) surgió en las ciudades durante el Período Muromachi (1336-1573). Este estilo se reflejó en las casas de té que la gente común construía en sus hogares. Antes, la ceremonia del té se hacía en habitaciones de estilo shoin-zukuri.

¿Cuándo surgieron?

Las casas de té aparecieron por primera vez en el período Sengoku (mediados del siglo XV a principios del siglo XVII). En esa época, el país estaba en un momento de muchos cambios. Los chashitsu fueron construidos principalmente por monjes Zen, líderes locales (daimio), guerreros y comerciantes que practicaban la ceremonia del té.

Se buscaba la sencillez y la tranquilidad, ideas centrales de la filosofía Zen. La apreciación de lo simple y lo natural se convirtió en una característica distintiva de las casas de té japonesas.

Archivo:Golden Tea Room MOA Museum (5)
La «sala dorada del té» en el Museo de Arte de Atami, Shizuoka

Un ejemplo interesante es la "sala dorada del té", un chashitsu portátil y cubierto de oro. Fue construido en el siglo XVI para el regente japonés Toyotomi Hideyoshi. La sala original ya no existe, pero se han hecho réplicas. Esta sala dorada buscaba impresionar a los invitados con el poder del regente, lo cual contrastaba con la estética rústica del maestro del té Sen no Rikyū.

El Chashitsu en la Arquitectura Japonesa

Archivo:Meimeian08n4592
Entrada Nijiriguchi de una casa de té

La casa de té ideal está rodeada por un pequeño jardín japonés llamado roji. Este jardín suele estar dividido en dos partes por una puerta llamada chumon. En el camino, hay un banco para que los invitados esperen.

Cerca del chashitsu, hay un recipiente de piedra donde los invitados se enjuagan las manos y la boca antes de entrar. La entrada a la sala de té es una puerta baja y cuadrada llamada nijiriguchi, o "entrada para gatear". Esta puerta requiere agacharse para pasar, y simboliza la separación entre el mundo exterior ruidoso y el interior tranquilo y sencillo.

Archivo:Ajg 0136
Vista de un interior similar, con algunos utensilios.

La sala de té tiene un techo bajo y no tiene muebles. Los invitados y el anfitrión se sientan en el suelo, en la posición seiza. Todos los materiales usados son sencillos y naturales. Además de la entrada para invitados, puede haber otras entradas, como una para el anfitrión (sadōguchi) que da acceso a la mizuya.

Dentro, solo hay un tokonoma (nicho) con un pergamino de caligrafía o una pintura, y quizás un pequeño arreglo floral llamado chabana. No hay otras decoraciones.

Las esteras de tatami en un chashitsu grande se llaman hiroma ("habitación grande"), y las de las más pequeñas se llaman koma ("habitación pequeña").

La construcción de un chashitsu también puede reflejar la historia familiar o personal de sus dueños.

Nombres Comunes de Chashitsu

Es común que los chashitsu reciban nombres que honran a sus dueños o benefactores. Estos nombres suelen incluir palabras como "cabaña", "salón" o "pérgola", y reflejan la sencillez y la tranquilidad de la ceremonia del té y las enseñanzas del budismo zen. Algunos nombres frecuentes son:

  • Mugai-an (無外庵; cabaña introvertida)
  • Mokurai-an (黙雷庵; choza del trueno silencioso)
  • Tōkyū-dō (東求堂; salón de la búsqueda del este)
  • Shō-an (松庵; cabaña de pino)
  • Ichimoku-an (一木庵; cabaña de un árbol)
  • Rokusō-an (六窓庵; cabaña de seis ventanas)
  • Bōji-tei (忘路亭; pérgola del camino olvidado)

Chashitsu Famosos

Algunas casas de té son muy conocidas por su historia o su diseño:

  • Tai-an (待庵): Construido en 1582, es el único chashitsu que se conserva diseñado por Sen no Rikyū. Representa su idea del wabi-cha. Se encuentra en Kioto y es un Tesoro Nacional de Japón.
  • Jo-an (如庵): Construido en Kioto en 1618, fue trasladado a Inuyama en 1972. También es un Tesoro Nacional de Japón.
  • Konnichi-an (今日庵; cabaña del hoy): Construido por Sen Sōtan.
  • Fushin-an (不審庵; cabaña de la duda): Originalmente de Sen no Rikyū.
  • Zangetsu-tei (残月亭; pérgola de la luna matinal): Pertenece a la escuela Omotesenke de Kioto.
  • San-meiseki (三名席; las tres salas de té famosas):
    • Sarumen Chaseki (猿面; sala de té rostro de mono) en el castillo de Nagoya.
    • Yatsu-mado no seki (八窓の席; ocho ventanas) o Hasō-an (八窓庵) en Osaka.
    • Rokusō-an (六窓庵; cabaña de las ocho ventanas) en Nara, ahora en el Museo Nacional de Tokio.
  • Shōkin-tei (松琴亭): En la Villa Imperial Katsura en Kioto.
  • La «sala dorada del té»: Construida para el regente Toyotomi Hideyoshi en el siglo XVI.
  • Casa de té de cristal - KOU-AN (光庵; cabaña de la luz): Diseñada por Tokujin Yoshioka.
  • Casa de té de bambú Ki-an.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Chashitsu Facts for Kids

kids search engine
Chashitsu para Niños. Enciclopedia Kiddle.