robot de la enciclopedia para niños

Cerámica para niños

Enciclopedia para niños

La cerámica es el arte de crear objetos como vasijas, platos y otras piezas usando arcilla u otros materiales especiales. Estos objetos se moldean y luego se cocinan a temperaturas muy altas, generalmente por encima de los 900 grados Celsius. El resultado son piezas muy variadas, como la terracota (que es más sencilla), la loza y la porcelana (que es más fina). La palabra "cerámica" se usa tanto para nombrar la técnica de fabricación como para el conjunto de objetos que se producen.

Al principio, la cerámica se usaba para hacer recipientes donde guardar alimentos o bebidas. Luego, se empezó a usar para crear pequeñas figuras que quizás tenían un significado especial, mágico o religioso. También se convirtió en un material de construcción muy importante, formando ladrillos, tejas, baldosas y azulejos para paredes y techos. Con el tiempo, se descubrió cómo aplicar un acabado brillante llamado vidriado, lo que hizo que las piezas fueran más bonitas y útiles en la arquitectura. A partir del siglo XIX, la cerámica se usó en la industria como aislante para la electricidad y el calor en hornos, motores y hasta en blindajes. Hoy en día, la cerámica moderna es fundamental en la industria de los silicatos (minerales muy comunes en la Tierra) y en la construcción, junto con el cemento. También es la base para los esmaltes que se aplican sobre metales.

¿Qué diferencia hay entre alfarería y cerámica?

A veces, las palabras "alfarería" y "cerámica" se usan como si fueran lo mismo, y esto puede causar un poco de confusión. Ambas se refieren a las actividades de trabajar el barro cocido, ya sea de forma artesanal, artística o industrial, y también a los productos que se obtienen.

La palabra Alfarería viene del árabe y significa "tierra" o "barro". Por otro lado, Cerámica viene del griego keramiké, que significa "hecho de arcilla". Curiosamente, esta palabra griega se usaba para nombrar el barrio de los alfareros en la antigua Atenas.

Aunque se usan de forma parecida, algunas definiciones importantes sugieren que la alfarería se relaciona más con los lugares donde se fabrican y venden los objetos de barro, mientras que la cerámica se refiere más al conjunto de objetos en sí y a su estudio científico, especialmente en la arqueología.

En resumen, la alfarería se considera a menudo la cerámica más popular y común, la que se hacía en los pueblos para el uso diario. La cerámica, en un sentido más amplio, incluye también las piezas decoradas, artísticas y de mayor valor.

¿Cómo se clasifica la cerámica en arqueología?

Los arqueólogos, que estudian el pasado, clasifican la cerámica de muchas maneras para entenderla mejor. Algunas de estas clasificaciones son:

  • Por cómo se fabricó: a mano, con torno (una rueda que ayuda a moldear) o con moldes.
  • Por la época en que se hizo.
  • Por las culturas que la crearon.
  • Por el lugar donde se encontró.
  • Por su composición física o química.
  • Por las técnicas de decoración y cómo se trataron sus superficies.
  • Por el tipo de cocción que tuvo.
  • Por la forma de las piezas.
  • Por su significado social o ritual.

Para estudiar la cerámica, los arqueólogos suelen seguir tres fases:

  • La fase histórico-artística (hasta 1880), cuando se estudian vasijas completas.
  • La fase tipológica (de 1880 a 1956), cuando se analizan fragmentos.
  • La fase contextual (desde 1956-60), que usa muestras muy pequeñas y estudia los objetos en su conjunto.

¿Por qué es importante estudiar la cerámica?

Estudiar la cerámica es muy importante para los arqueólogos por varias razones:

  1. Nos da información valiosa sobre la tecnología y el tipo de vida de las personas antiguas.
  2. Se puede analizar con técnicas de geoquímica y mineralogía para saber de qué arcilla está hecha.
  3. Permite hacer experimentos para entender cómo se fabricaba.
  4. Es muy resistente al paso del tiempo, por lo que se encuentra mucho en las excavaciones.
  5. Es muy abundante, lo que significa que hay muchas piezas para estudiar.

Cuando analizamos un objeto de cerámica, podemos aprender mucho sobre su historia: desde cómo se produjo hasta cómo terminó en el lugar donde se encontró. Esta historia nos da pistas sobre la tecnología de las comunidades antiguas, el uso de las cerámicas (si eran para el hogar, rituales, etc.) y de dónde venían (si las hicieron ellos o las obtuvieron por intercambio).

Es crucial estudiar la cerámica siempre en el contexto donde se encontró. Es decir, hay que ver con qué otros objetos estaba, cómo estaba colocada y en qué tipo de lugar (un asentamiento, un cementerio, un taller, etc.). Si se estudia aislada, la información que obtenemos es mucho menor.

Los datos de los análisis de cerámica son importantes porque nos ayudan a entender el comportamiento humano. Nos muestran cómo vivían las personas, cómo se organizaban y qué tipo de tecnología usaban.

Aspectos tecnológicos de la cerámica

Los estudios tecnológicos de la cerámica nos ayudan a entender cómo se fabricaban las piezas. No solo se trata de hacer análisis científicos, sino de interpretar los datos para responder preguntas sobre el pasado.

Materia prima de la cerámica

Archivo:Strontian sand mine-washed sand - geograph.org.uk - 747805
La arena de cuarzo se puede utilizar como desgrasante.
Archivo:SchistUSGOV
Muestra de esquisto metamórfico.

Para fabricar cerámica, se usan principalmente tres materiales: la arcilla, el desgrasante y el agua.

La arcilla es el material principal. Es una parte muy fina de la tierra, con partículas muy pequeñas. Se usa por su propiedad plástica, lo que significa que se puede moldear fácilmente cuando está húmeda y se vuelve dura al cocerse.

El desgrasante son partículas más grandes que se añaden a la arcilla (o ya están en ella). Sirve para darle solidez a la mezcla de arcilla y agua. La arcilla absorbe mucha agua, y el desgrasante ayuda a que la pieza no se rompa al secarse o cocerse. Los desgrasantes pueden ser minerales (como cuarzo o mica), orgánicos (como plantas o carbón) o incluso trozos de cerámica vieja.

El tipo de desgrasante a veces se elegía según el uso que tendría la vasija. Por ejemplo, para recipientes que debían soportar mucho calor, se añadía mucho cuarzo. Para vasijas que necesitaban ser porosas (para guardar agua o aceite y que "respiraran"), se usaban desgrasantes orgánicos, ya que estos desaparecen al cocerse y dejan pequeños huecos.

Estudiando la materia prima, podemos saber de dónde venía la cerámica y cómo se fabricaba. Esto nos da pistas sobre el comercio, la economía y la cultura de las comunidades antiguas.

Modelado y preparación de la pasta

Archivo:Day 13 - Early experiments with material and form (8182405505)
Tipos de cerámica Naqada II. 3500-3200 a. C.

Existen diferentes formas de moldear la arcilla:

  • Modelado simple: Se manipula la masa de barro con las manos hasta darle la forma deseada.
  • Modelado por bandas o rulos: Se hacen tiras o "rulos" de arcilla que se van superponiendo para construir la forma. Esta técnica se usaba mucho para vasijas grandes en el Neolítico y la Edad del Bronce.
  • Modelado compuesto: Se hacen dos partes separadas de la vasija y luego se unen.
  • Modelado con molde: Se usa un molde (como una cesta o una calabaza) para dar forma a la arcilla.

Historia de la cerámica

La historia de la cerámica está muy ligada a la historia de la humanidad. Su invención ocurrió durante el Neolítico, cuando las personas empezaron a cultivar y necesitaban recipientes para guardar los alimentos que les sobraban. Al principio, la cerámica se moldeaba a mano y se secaba al sol o cerca del fuego. Con el tiempo, se empezó a decorar con dibujos y se descubrió cómo cocerla en hornos, lo que la hizo más resistente y dio origen al oficio del alfarero.

Se cree que los chinos fueron los primeros en desarrollar técnicas más avanzadas para hacer cerámica y cocerla en hornos. Desde China, este conocimiento se extendió a Corea y Japón por el este, y hacia Persia y el norte de África por el oeste, hasta llegar a la península ibérica. En este largo viaje, las técnicas cambiaron porque las arcillas eran diferentes en cada lugar. Por ejemplo, en China usaban una arcilla blanca muy pura llamada caolín para hacer porcelana, que era difícil de encontrar en Occidente.

Archivo:Ajuar tumba 155 Necrópolis de Baza (M.A.N. conjunto 162) 01
Cerámica ibera del siglo IV a. C. (M.A.N., Madrid), hallada en Baza (Granada).

La invención del torno de alfarero en la Edad de los Metales mejoró mucho la fabricación y el acabado de las piezas. Al principio, el torno era una rueda que giraba con el pie, y luego se le añadió un motor para controlar la velocidad.

La cerámica ha sido muy útil para los arqueólogos para saber la edad de los yacimientos. Algunos tipos de cerámica incluso han dado nombre a culturas prehistóricas, como la cerámica cardial (decorada con conchas de berberecho) o la cerámica campaniforme.

Los ceramistas griegos crearon vasijas con formas hermosas y las decoraron con dibujos que contaban historias de su vida. La influencia griega se extendió a Roma y Bizancio, y de ahí al Lejano Oriente. Más tarde, se mezcló con el arte islámico, y los ceramistas chinos aprendieron a usar el hermoso azul cobalto.

El arte de la cerámica llegó a la península ibérica desde el norte de África, dando lugar a la loza hispano-morisca. Esta, a su vez, influyó en la cerámica mayólica en Europa, especialmente en Italia.

En 1990, después del estreno de la película "Ghost", hubo un aumento en la venta de arcilla de secado rápido y en su exportación en España.

Herramientas para hacer cerámica

Archivo:Light switch02-CJ
Interruptor de luz antiguo, que se hacía de cerámica por ser un buen aislante eléctrico.

Las herramientas más importantes para hacer cerámica son el torno y el horno. Además, se usan:

  • Palillos de madera para modelar.
  • Vaciadores y herramientas de metal para esculpir.
  • Cuchillas de metal para cortar el barro.
  • Tornos pequeños (torneta) y grandes para ceramistas.
  • Pinceles y jeringas para decorar.
  • Marcadores y cortadores con formas.

Técnicas y materiales de la cerámica

Las diferentes técnicas de fabricación dan lugar a muchos tipos de cerámica:

La materia prima principal es la arcilla. También se usan agua, sílice, plomo, estaño y óxidos metálicos. Para la porcelana, se usa una arcilla muy pura llamada caolín, mezclada con cuarzo y feldespato.

Decoración de la cerámica

Las piezas de cerámica se pueden decorar antes o después de cocerlas, usando diferentes técnicas:

  • Incisa o impresa: Se hacen dibujos o marcas en la arcilla seca.
  • Bruñida: Se frota la superficie para que quede brillante.
  • En relieve: Se añaden formas que sobresalen de la superficie.
  • Pintada: Se usan pinturas especiales para cerámica.
  • A lustre: Se aplica un acabado brillante, a veces con un efecto dorado.

¿Cómo se fabrica la cerámica?

La fabricación de piezas cerámicas sigue estos pasos:

  1. Se preparan las materias primas, principalmente arcilla, agua y otros materiales como sílice o óxidos metálicos, dependiendo del tipo de cerámica.
  2. Los materiales se muelen hasta obtener un polvo muy fino o se mezclan en las proporciones adecuadas.
  3. Este polvo se introduce en un molde que le dará la forma a la pieza.
  4. La pieza se somete a presiones muy altas en una prensa especial.
  5. Finalmente, se cuece en un horno a temperaturas muy elevadas, entre 1600 y 2000 grados Celsius. Este proceso de prensado y cocción se llama sinterización.
  6. A veces, las piezas necesitan un ajuste final. Como el material es muy duro, solo se puede cortar con diamante, lo que hace que el proceso sea lento y costoso. Se están investigando nuevos métodos, como el uso de ultrasonidos, para mejorar este paso.

Materiales cerámicos

Los materiales cerámicos son buenos aislantes del calor y pueden soportar temperaturas muy altas. También son muy resistentes a la compresión, pero son frágiles, lo que significa que se rompen fácilmente si se doblan o golpean.

Debido a estas propiedades, los materiales cerámicos no se pueden fundir ni trabajar con herramientas tradicionales como las que se usan para el metal. Por eso, se usa el proceso de sinterización. Este proceso puede dejar pequeños poros en el material.

Algunos materiales cerámicos pueden soportar más presión que el acero. Esto se debe a que, al comprimirse, los poros dentro del material se colapsan, aumentando la resistencia.

Las propiedades de una pieza de cerámica dependen del tipo de arcilla, la temperatura y las técnicas de cocción que se usaron.

  • Materiales porosos: No se han vitrificado (el cuarzo no se ha fundido). Su textura es terrosa y son permeables a gases y líquidos.
    • Arcillas cocidas: Son de color rojizo por el óxido de hierro. Se cuecen entre 700 y 1000 °C. Se usan para baldosas, ladrillos, tejas, jarrones y cazuelas. Si se cubren con óxido de estaño, se llaman loza estañífera.
    • Loza inglesa: Se hace con arcilla arenosa, sílex, yeso, feldespato y caolín. Se cuece en dos fases, la primera entre 1200 y 1300 °C. El resultado es parecido a la porcelana, pero no es impermeable.
    • Refractarios: Son arcillas cocidas porosas con óxidos de aluminio, torio, berilio y circonio. Se cuecen entre 1300 y 1600 °C y pueden resistir hasta 3000 °C. Se usan para ladrillos de hornos y en motores de automóviles o aviones. La NASA los usó para proteger el transbordador espacial.
  • Materiales impermeables y semiimpermeables: Se han cocido a temperaturas muy altas, lo que hace que el cuarzo se vitrifique y los productos sean impermeables y más duros.
    • Gres cerámico común: Se obtiene de arcillas comunes a unos 1300 °C. Se usa mucho en pavimentos.
    • Gres cerámico fino: Se hace con arcillas refractarias y un fundente. Se cuece a unos 1300 °C y se le añade sal marina al final para darle un vidriado característico.
    • Porcelana: Se obtiene de una arcilla muy pura llamada caolín, mezclada con feldespato y cuarzo. Son piezas muy duras, delgadas y de color blanco o translúcido. Necesita dos cocciones: una entre 1000 y 1300 °C, y otra a una temperatura más alta, que puede llegar a los 1800 °C. Se usa en el hogar (vajillas) y en la industria (aislantes). Hay dos tipos:
      • Porcelanas blandas: Cocidas a unos 1000 °C, se esmaltan y se vuelven a cocer a 1250 °C o más.
      • Porcelanas duras: Se cuecen a 1000 °C, se esmaltan y se reintroducen en el horno a unos 1400 °C o más.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ceramic Facts for Kids

kids search engine
Cerámica para Niños. Enciclopedia Kiddle.