Cementerio municipal de San Roque (Alcalá de Henares) para niños
Datos para niños Cementerio de Municipal de San Roque de Alcalá de Henares |
||
---|---|---|
![]() |
||
Datos generales | ||
Tipo | Cementerio municipal | |
Parte de | Cementerios singulares de la Comunidad de Madrid | |
Localización | Alcalá de Henares (España) | |
Coordenadas | 40°29′10″N 3°22′39″O / 40.486022955535, -3.3774205332766 | |
Construcción | 1834 | |
Propietario | Ayuntamiento de Alcalá de Henares | |
El Cementerio Municipal de San Roque de Alcalá de Henares es un lugar histórico fundado en 1834. Es conocido popularmente como "el viejo" para distinguirlo de otro más reciente. Este cementerio es una parte importante del patrimonio cultural de la ciudad de Alcalá de Henares. Desde 2021, forma parte de la lista de cementerios singulares de la Comunidad de Madrid.
Contenido
El Cementerio de San Roque: Un Lugar con Historia en Alcalá de Henares
¿Dónde se encuentra este cementerio?
El Cementerio Municipal de San Roque está en la zona noroeste de la ciudad. Ocupa un área rectangular de 39.000 metros cuadrados. La entrada principal se encuentra en la calle del Chorrillo. Al norte, el cementerio limita con el Arroyo Camarmilla. Al oeste, con el camino del Cementerio, y al este, con edificios de viviendas.
¿Cómo surgió el Cementerio de San Roque?
Primeros años y la importancia de la higiene
En 1787, el rey Carlos III de España ordenó que los entierros se hicieran fuera de las iglesias. Esto se hizo por razones de higiene, para que las ciudades fueran más saludables. Se mandó construir cementerios al aire libre, lejos de las zonas habitadas.
En 1817, el gobierno de la provincia de Madrid pidió al Ayuntamiento de Alcalá de Henares que cumpliera esta orden. Como no había dinero, se usaron las ermitas de San Isidro y de los Doctrinos para enterrar a las personas fuera de la ciudad. También se intentó usar un antiguo convento, pero no funcionó.
Finalmente, en 1820, se propuso usar el área de la ermita de San Roque (que ya no existe) para construir el cementerio. Con la ayuda de un regimiento militar, las obras comenzaron. El 11 de mayo de 1834, se realizaron los primeros entierros en este nuevo lugar.
Crecimiento y cambios a lo largo del tiempo
En 1864, el arquitecto Tomás Aranguren hizo la primera ampliación del cementerio hacia el este. En 1872, se le dio oficialmente el nombre de "Camposanto o cementerio de San Roque". Con el tiempo, la parte de "San Roque" dejó de usarse.
En 1890, se añadió una sección para personas que no eran católicas, conocida como cementerio civil. Cinco años después, el arquitecto municipal Martín Pastells planeó más obras. Estas incluyeron mejoras en los muros y una gran ampliación de 29.600 metros cuadrados, que terminó en 1903.
El cementerio siguió creciendo en los años 1950, 1960 y 1970. En los años 1980, se instalaron los nichos. Estas ampliaciones hacia el norte se detuvieron cuando llegaron al arroyo Camarmilla.
En 1947, un evento importante en los polvorines militares de Alcalá de Henares causó muchos entierros en el cementerio. Fue uno de los momentos con más personas enterradas a la vez.
Un nuevo cementerio y el regreso del nombre original
Debido a la falta de espacio, en 1992 se abrió otro cementerio municipal. Este se llama "Cementerio Jardín de Alcalá de Henares" y es conocido como "el nuevo". Tiene una gran superficie y está cerca del río Henares. Por eso, el antiguo cementerio empezó a llamarse "el viejo".
En 2006, un exalcalde, Arsenio Lope Huerta, sugirió que el cementerio recuperara su nombre original. Así, en 2022, volvió a llamarse oficialmente "Cementerio de San Roque".
¿Cómo está organizado el cementerio?
A pesar de las ampliaciones, el cementerio mantiene un diseño ordenado y simétrico. Su área principal está dividida en treinta "cuarteles" o secciones rectangulares. Estos están separados por caminos y rodeados de cipreses.
En este diseño geométrico, hay 6.646 tumbas, 1.190 nichos, 68 urnas funerarias en un columbario y 8 panteones. El cementerio civil se encuentra al fondo y está delimitado por pilares de piedra. Todo el cementerio está rodeado por un muro de ladrillo con una base de piedra. La entrada actual tiene dos grandes puertas de hierro.
Arte y belleza en el Cementerio de San Roque
El cementerio no es solo un lugar de entierro, sino también un espacio que guarda la memoria y el arte de la ciudad. El arte funerario que se ve aquí muestra la riqueza cultural e histórica de Alcalá de Henares. Los elementos artísticos más destacados son la capilla, los panteones y las esculturas.
La capilla y los panteones
La arquitectura de los edificios es variada, pero predomina el uso del ladrillo. La capilla actual fue diseñada por el arquitecto municipal Adolfo Fernández Casanova en 1873. Está hecha de ladrillo visto, tiene forma octogonal y una cúpula de piedra.
Hay ocho panteones, que son construcciones más grandes para varias personas de una misma familia. Los más importantes por su tamaño y detalles artísticos son los de las familias Martínez de Septién, Aragón Merino, Corral y del Campo. Son de piedra o ladrillo y tienen un estilo sencillo pero elegante.
Esculturas y símbolos
Las estatuas que adornan algunas tumbas, sobre todo las más antiguas, están hechas de materiales como piedra caliza y mármol. La mayoría de estas esculturas tienen símbolos católicos, como cruces, figuras de Cristo, vírgenes, santos y ángeles.
También hay figuras que representan sentimientos como la tristeza o la súplica. A veces, estas figuras llevan objetos que simbolizan la muerte o la vida eterna, como una antorcha o una guirnalda de flores.
Otros elementos especiales en el cementerio son la "Farola del cementerio" (de 1881) y la "Cruz de los caídos" (diseñada por José de Azpiroz en 1949).
¿Quiénes descansan aquí?
Las tumbas del cementerio guardan los nombres y las fechas de muchas generaciones de personas de Alcalá de Henares. Es un lugar que nos permite recordar a personas, familias, eventos e incluso instituciones importantes de casi dos siglos de historia de la ciudad.
Entre las familias destacadas se encuentran los Azaña (aunque Manuel Azaña no está enterrado aquí) y los Huerta, que tuvieron seis alcaldes entre sus miembros.
A nivel individual, es notable la tumba de Anastasio Hernández Montalvo, fundador de una asociación local. Su monumento funerario es muy original, con forma triangular, de 1934. También es singular un obelisco dedicado por "librepensadores" a José Duce García, en su entierro no religioso de 1912. En el cementerio civil descansan personas que no eran católicas.
Véase también
- Historia de Alcalá de Henares
- Categoría:Instituciones y organismos con sede en Alcalá de Henares
- Patrimonio Cultural Inmueble de Alcalá de Henares
- Patrimonio Cultural Mueble de Alcalá de Henares
- Patrimonio Cultural Inmaterial de Alcalá de Henares
- Patrimonio natural de Alcalá de Henares
- Categoría:Personas de Alcalá de Henares
- Rutas por Alcalá de Henares
Galería de imágenes
-
Plano del Cementerio de San Roque de Alcalá de Henares.
-
Capilla del cementerio (Adolfo Fernández Casanova, 1873).