robot de la enciclopedia para niños

Tomás Aranguren para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Tomás Aranguren
Información personal
Nacimiento 28 de enero de 1828
Arganda del Rey (España)
Fallecimiento 28 de marzo de 1900
El Espinar (España)
Sepultura Cementerio de San Isidro
Residencia Madrid, paseo de la Castellana y El Espinar
Nacionalidad Española
Educación
Alumno de Aníbal Álvarez Bouquel
Información profesional
Ocupación Arquitecto
Empleador Diputación Provincial de Madrid

Tomás Aranguren y Sanz (1828-1900) fue un importante arquitecto español que vivió en el siglo XIX. Es conocido por diseñar y construir edificios públicos y por su trabajo en la mejora de infraestructuras en Madrid y otras ciudades.

¿Quién fue Tomás Aranguren?

Tomás Aranguren nació el 28 de enero de 1828 en Arganda del Rey, una localidad cerca de Madrid, en España. Se convirtió en arquitecto en el año 1853. A lo largo de su carrera, ocupó varios puestos importantes relacionados con la arquitectura y la planificación urbana.

Sus primeros pasos como arquitecto

Desde 1853, Tomás Aranguren comenzó a trabajar en la Junta de Cárceles, un organismo encargado de los edificios penitenciarios. Allí, reemplazó a su maestro, Aníbal Álvarez, quien lo propuso para el puesto. Más tarde, en 1856, fue nombrado arquitecto de la provincia de Madrid, un cargo que se había creado recientemente.

Reconocimientos y proyectos importantes

La Academia de San Fernando le encargó la restauración de una iglesia en Berja. Gracias a este trabajo, recibió un importante reconocimiento: la encomienda de número de la Real Orden de Isabel la Católica.

En 1858, Tomás Aranguren ganó un concurso público organizado por el Ayuntamiento de Madrid. Su proyecto fue elegido como el mejor para construir una fuente monumental. Esta fuente conmemoraría el nacimiento del rey Alfonso XII.

Ese mismo año, obtuvo un puesto como arquitecto auxiliar en la Junta consultiva de policía urbana y edificios públicos. Esta junta se había creado en el Ministerio de la Gobernación.

Cargos y responsabilidades

En 1862, fue nombrado de nuevo arquitecto del primer distrito de la provincia. Después, se convirtió en arquitecto de la ciudad y colegiata de Alcalá de Henares. En 1863, la Junta Auxiliar de Cárceles lo eligió otra vez como arquitecto vocal. Continuó en este puesto hasta que se unió a la Junta local de Prisiones, donde trabajó hasta su fallecimiento.

Archivo:Tumba Tomás Aranguren y Sanz y familia 01
Tumba de Tomás Aranguren en el cementerio de San Isidro

En 1864, fue propuesto para ser arquitecto de la Dirección de Beneficencia, Sanidad y Establecimientos penales. Durante este tiempo, construyó la Penitenciaría de mujeres de Alcalá de Henares. También dirigió reformas en el Hospital de la Princesa y en el de Santa Isabel de Leganés. Cuando esta Dirección se dividió, él siguió trabajando en la sección de Penales hasta que dejó el cargo en 1894.

Obras destacadas y legado

Tomás Aranguren fue el creador y director del proyecto de la Cárcel Modelo de Madrid. Por esta obra, el Gobierno lo propuso para recibir la gran cruz de Isabel la Católica, otro alto reconocimiento. También se encargó de transformar el monasterio de San Miguel de los Reyes de Valencia en un centro penitenciario.

Fue miembro de la Junta de Ensanche desde su creación hasta que se disolvió. Además, fue arquitecto del Gobierno civil desde 1869. También formó parte de varias juntas y consejos importantes, como la Junta y Consejo Superior de Sanidad, la Junta Superior de Prisiones, el antiguo Consejo Penitenciario, la Junta Provincial de Sanidad y la Junta consultiva de urbanización y obras.

Tomás Aranguren falleció en el año 1900. Tuvo dos hijos que también destacaron en sus profesiones: Mariano Aranguren, que fue militar, y Celestino Aranguren, quien siguió los pasos de su padre y también se hizo arquitecto.

Galería de imágenes

kids search engine
Tomás Aranguren para Niños. Enciclopedia Kiddle.