Cementerio de Nuestra Señora de la Salud para niños
Datos para niños Cementerio de Nuestra Señora de la Salud |
||
---|---|---|
Cementerio de la Salud | ||
Bien de Interés Cultural ; Lugar de memoria democrática de Andalucía | ||
![]() Una de las calles del cementerio
|
||
Ubicación | ||
País | España | |
Localidad | Córdoba | |
Dirección | Avenida Menéndez Pidal, s/n 14004 | |
Coordenadas | 37°52′30″N 4°47′22″O / 37.87495072, -4.789555774 | |
Tipo y colecciones | ||
* Época | José I Bonaparte | |
Superficie | 3 hectáreas | |
Historia y gestión | ||
Inauguración | 1811 | |
Propietario | Ayuntamiento de Córdoba | |
Administrador | CECOSAN | |
Información del edificio | ||
Información para visitantes | ||
Precio | Gratis | |
Horario | Todos los días. Primavera: 08:30- 19:00; Verano: 08:30-20:30; Otoño: 08:30-19:30; Invierno: 08:30-18:00. | |
Otros datos | ||
@CementerioSalud | ||

El Cementerio de Nuestra Señora de la Salud es un cementerio público que pertenece al Ayuntamiento de Córdoba en España. Fue construido en el año 1811, durante un periodo en el que España estaba bajo la influencia de Napoleón, por orden del rey José I. Recibió su nombre de la ermita de Nuestra Señora de la Salud, que se encontraba cerca.
Este cementerio es considerado un lugar de gran importancia histórica en Córdoba, reconocido por la Junta de Andalucía. Además, desde 2010, forma parte de la Ruta Europea de Cementerios, un recorrido cultural impulsado por el Consejo de Europa.
En este lugar descansan los restos de varias personas famosas. Entre ellas, se encuentran cuatro de los toreros más importantes de la historia, conocidos como "califas del toreo": Manuel Rodríguez Sánchez Manolete, Rafael Guerra Bejarano Guerrita, Rafael Molina Lagartijo y Rafael González Madrid Machaquito. También están enterrados políticos como José Cruz Conde, Antonio Cruz Conde y Rafael García Lovera, y el poeta Pablo García Baena, que formó parte del Grupo Cántico.
Contenido
Historia del Cementerio de la Salud
¿Cuándo se construyó el Cementerio de la Salud?
La idea de construir este cementerio surgió por primera vez en 1804, debido a una epidemia de fiebre amarilla. Sin embargo, en ese momento no había suficiente dinero y la epidemia disminuyó, por lo que el proyecto se detuvo.
Fue durante la época en que las autoridades francesas estaban en España cuando se decidió crear cementerios públicos. Esto se hizo para dejar de enterrar a las personas dentro de las iglesias o en sus alrededores, una costumbre que era común en ese tiempo.
Así, el 4 de marzo de 1809, el rey José I Bonaparte firmó un decreto en Madrid ordenando la construcción de un cementerio en Córdoba. El lugar elegido estaba al suroeste de la ciudad, frente a la Puerta de Sevilla.
Las obras comenzaron el 29 de octubre de 1810 y terminaron el 8 de junio de 1811. El costo total fue de 51.233 reales y 27 maravedíes. El cementerio se construyó junto a la ermita de Nuestra Señora de la Salud, que había sido edificada en 1805 y de la cual tomó su nombre.
¿Cómo evolucionó el Cementerio de la Salud?
El cementerio abrió sus puertas en 1811. A lo largo de los años, se realizaron varias mejoras hasta 1833, cuando se estableció su diseño final y se comenzó a enterrar allí a todas las personas fallecidas en la ciudad. En 1846, la ermita se unió al propio cementerio, formando una fachada de estilo neoclásico.
El Cementerio de la Salud como Lugar de Memoria Histórica
Durante la Guerra Civil, la fosa común del cementerio recibió los cuerpos de aproximadamente mil personas.
En 2019, se encontraron y se recuperaron más de cincuenta cuerpos. Los trabajos para recuperar e identificar los cuerpos continuaron hasta 2025.
En 2011, el Ayuntamiento de Córdoba, al igual que en el cementerio de San Rafael, construyó tres "Muros de la Memoria". Este monumento rinde homenaje a las personas que perdieron la vida entre julio de 1936 y 1950. Ambos cementerios están incluidos en el Catálogo de Lugares de Memoria Histórica de Andalucía desde 2011.
Mejoras recientes en el Cementerio de la Salud
En 2009, se realizaron obras para crear una nueva entrada al cementerio. Esto facilitó el acceso desde el lado oeste y se creó un espacio de encuentro cerca de esta nueva entrada. La puerta se inauguró el 1 de noviembre, coincidiendo con el Día de Todos los Santos, que es cuando el cementerio recibe más visitantes.
En 2018, se aprobó una inversión de 206.075,48 euros para restaurar dos panteones históricos en el Cementerio de la Salud. Anteriormente, ya se habían restaurado otros panteones de gran valor arquitectónico, como el del marqués de Cabriñana o el de la marquesa Conde-Salazar.
Personas destacadas enterradas
Véase también
- Anexo:Patrimonio Histórico Andaluz en la Comarca de Córdoba
- Cementerio de San Rafael (Córdoba)