Celia Torrá para niños
Datos para niños Celia Torrá |
||
---|---|---|
![]() Celia Torrá
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 18 de septiembre de 1884 Concepción del Uruguay, Entre Ríos, ![]() |
|
Fallecimiento | 16 de diciembre de 1962 Buenos Aires, ![]() |
|
Nacionalidad | Argentina | |
Educación | ||
Educada en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Violinista, pianista, compositora, concertista, docente, directora de orquestas y coros | |
Área | Música | |
Instrumento | Violín | |
Celia Tomasa Torrá (nacida en Concepción del Uruguay, Entre Ríos, Argentina, el 18 de septiembre de 1884 – fallecida en Buenos Aires, Argentina, el 16 de diciembre de 1962) fue una destacada música argentina. Se desempeñó como violinista, pianista, compositora, concertista, maestra y directora de orquestas y coros. Es especialmente recordada por ser la primera mujer en dirigir una orquesta en el famoso Teatro Colón.
Contenido
¿Cómo fue la formación musical de Celia Torrá?
La educación musical de Celia comenzó muy temprano. A los cuatro años, su propio padre le enseñó a tocar el violín. De joven, se mudó a Paraná y luego a Buenos Aires para seguir aprendiendo.
A los 18 años, Celia tuvo la oportunidad de estudiar con grandes maestros. Aprendió piano con Alberto Williams, violín con América Montenegro y composición con Andrés Gaos. En 1909, ganó una beca muy importante, el Gran Premio Europa, que le permitió viajar a Europa para perfeccionar sus habilidades musicales. Estudió en Bruselas con Cesar Thompson y luego en Hungría con Jeno Hubay y Zoltan Kodaly.
La carrera musical de Celia Torrá
Conciertos en tiempos difíciles
En 1914, mientras la Primera Guerra Mundial se desarrollaba, Celia tuvo que quedarse en Lyon, Francia. A pesar de las dificultades, siguió haciendo música. Dio conciertos de violín para ayudar a las víctimas de la guerra, donando lo recaudado a la Cruz Roja.
Cinco años después, al terminar la guerra, Celia regresó a su país. Visitó su ciudad natal y ofreció un concierto de violín en la Iglesia de la Inmaculada Concepción. Después de este evento, impulsó la creación de un grupo para conseguir fondos y comprar un órgano musical para la iglesia.
Becas y estudios avanzados
Ese mismo año, el Gobierno de Entre Ríos le otorgó otra beca para continuar sus estudios en Europa. Una ley especial (la ley 2.600) le concedió una ayuda económica mensual por dos años para que pudiera seguir formándose en composición musical.
En 1920, Celia se estableció en París para estudiar en la Schola Cantorum con Paul Le Flem y Vincent d'Indy. Sin embargo, al año siguiente, decidió volver a Argentina. A pedido del Gobierno Nacional, trabajó para difundir la música en el norte del país. A pesar de su gran experiencia, continuó estudiando composición en Buenos Aires con Athos Palma.
Liderazgo y composiciones
En 1930, Celia fundó y dirigió la Asociación Coral Argentina. En 1938, esta se unió a la Asociación Sinfónica Femenina. Juntas, estas instituciones ofrecieron más de 200 conciertos. El trabajo de Celia fue muy importante para que las mujeres músicas pudieran desarrollarse profesionalmente en una época en la que no era fácil acceder a la educación musical.
En 1934, compuso su Sonata para piano, una obra muy importante para la música argentina, y se la dedicó a su maestro Athos Palma. Tres años después, creó la Suite Incaica, una pieza por la que es muy conocida en Argentina.
Celia también fue maestra de música en el Jardín de Infantes Mitre de Buenos Aires. En 1952, fundó y dirigió el primer coro de trabajadores de Argentina, en la fábrica Philips. Estuvo al frente de este coro hasta su fallecimiento.
Tras una larga enfermedad, Celia Torrá falleció el 16 de diciembre de 1962, a los 78 años, en Buenos Aires.
Reconocimientos a Celia Torrá
En 1949, Celia Torrá recibió un gran honor. Fue elegida para dirigir partes de su propia Suite Incaica en el escenario del Teatro Colón. Compartió este momento con otros grandes músicos como Alberto Williams, Felipe Boero y Gilardo Gilardi. En ese evento, dirigió una de las orquestas más importantes de Argentina, convirtiéndose en la primera mujer en subir al podio de este prestigioso teatro.
En 1992, gracias a la iniciativa de la arpista Marcela Méndez y el apoyo de muchos músicos argentinos, la Escuela Superior de Música de Concepción del Uruguay fue nombrada Celia Torrá. Hoy, esta escuela forma parte de la Carrera de Música de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER).
Premios importantes
Celia Torrá recibió varios premios a lo largo de su vida:
- En 1911, a los 27 años, obtuvo el Primer Premio con la más alta distinción en Europa.
- Dos años después, en 1913, recibió el premio Virtuoso del Violín en Hungría.
- En 1930, la Asociación Coral Argentina, que ella dirigía, fue premiada por la Municipalidad por tres de sus obras: Cantar de Arriero, Vida Vidita y Milonga del destino.
- Al año siguiente, recibió el Premio de la APO por su composición Rapsodia Entrerriana.
- Finalmente, en 1938, ganó el Premio del II Salón Anual de Composición por su Suite Incaica, y también recibió una mención por su Sonata en La Menor para piano.
Véase también
En inglés: Celia Torrá Facts for Kids