Felipe Boero para niños
Datos para niños FELIPE SANTIAGO BOERO |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1 de mayo de 1884 Buenos Aires (Argentina) |
|
Fallecimiento | 9 de agosto de 1958 Buenos Aires (Argentina) |
|
Nacionalidad | Argentina | |
Educación | ||
Educado en | Conservatorio de París | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor, pianista y fundador | |
Género | Ópera | |
Felipe Boero (nacido en Buenos Aires, Argentina, el 1 de mayo de 1884 y fallecido en la misma ciudad el 9 de agosto de 1958) fue un importante compositor y docente argentino. Es muy conocido por su ópera llamada El Matrero. También trabajó mucho en el área de la educación.
Contenido
¿Quién fue Felipe Boero?
Felipe Santiago Boero nació en la ciudad de Buenos Aires. Desde muy pequeño, mostró un gran interés por la música y comenzó a estudiar piano. Tuvo un maestro muy importante en composición, llamado Pablo Beruti.
Sus primeros años y educación
En 1902, Felipe Boero se graduó como Maestro Normal Nacional de la Escuela Normal de Profesores "Mariano Acosta". Esto significa que estaba preparado para enseñar en las escuelas.
En 1912, ganó un premio muy especial llamado "Gran Premio Europa". Este premio era una beca que le permitió viajar a París para estudiar música en el famoso Conservatorio de París. Allí, fue alumno de Paul Vidal, un gran profesor. Sin embargo, tuvo que regresar a Argentina antes de terminar sus estudios debido al comienzo de la Primera Guerra Mundial.
Regreso a Argentina y su impacto musical
Cuando regresó a Argentina en 1915, Felipe Boero no se quedó quieto. Junto con otros músicos que también habían ganado el mismo premio, fundó la Sociedad Nacional de Música. Esta sociedad es muy importante porque ayudó a impulsar la música en Argentina y hoy se llama Asociación Argentina de Compositores.
Su trabajo en la educación
Además de ser un gran músico, Felipe Boero fue un dedicado maestro. Enseñó en escuelas primarias, secundarias y universidades. También fue director de un colegio llamado "Juan Martín de Pueyrredón". Incluso trabajó como inspector para el Consejo Nacional de Educación, ayudando a mejorar la enseñanza en el país.
En 1934, tuvo una tarea muy especial: crear y dirigir coros para adultos que asistían a escuelas primarias. Esto ayudó a muchas personas a acercarse a la música. En 1938, fue elegido miembro de la Comisión Nacional de Bellas Artes, lo que demuestra lo importante que era su trabajo en el arte y la cultura.
Las obras más importantes de Felipe Boero
Felipe Boero compuso muchas obras, pero es especialmente famoso por sus óperas. Una ópera es una obra de teatro donde los personajes cantan en lugar de hablar, acompañados por una orquesta.
Sus óperas famosas
Todas las óperas de Felipe Boero se estrenaron en el famoso Teatro Colón de Buenos Aires, uno de los teatros de ópera más importantes del mundo.
El Matrero: Su obra más conocida
Su ópera más famosa es El Matrero, que se estrenó en 1925. Cuenta la historia de un gaucho (un hombre de campo argentino) que es un poco rebelde. Este gaucho se hace pasar por un cantor para conquistar a una mujer llamada Pontezuela. Lo curioso es que ella está enamorada del gaucho rebelde, ¡sin saber que es el mismo hombre! Esta ópera es muy querida porque usa elementos de la música y las historias de Argentina.
Otras óperas destacadas
- Tucumán (1914): Esta ópera fue creada para celebrar los 100 años de la Independencia de Argentina. Cuenta la historia de la Batalla de Tucumán, donde las tropas argentinas, lideradas por Manuel Belgrano, vencieron a las fuerzas españolas. La música de esta ópera incluye ritmos y melodías populares de Argentina.
- Raquela (1918): Esta ópera trata sobre una historia de amor en el campo. También usa danzas y melodías argentinas. Lo interesante es que la orquesta incluye guitarras, lo que le da un sonido muy especial.
- Siripo (1924): Esta ópera cuenta una historia de amor y conflictos entre los pueblos originarios de América y los europeos en el siglo XVI.
- Zincalí (1933): Esta obra explora el misterio y la cultura de los gitanos.
Otros tipos de música
Además de sus óperas, Felipe Boero compuso mucha otra música. Escribió música para obras de teatro (llamada música incidental), como El inglés de los güesos. También creó muchas piezas para orquesta, conocidas como música sinfónica. Algunas de estas obras sinfónicas tienen nombres que nos recuerdan a Argentina, como "Carnaval en la sierra" o "Madrugada en la Pampa". También compuso muchas canciones y piezas para instrumentos.