Andrés Gaos Berea para niños
Datos para niños Andrés Gaos Berea |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Andrés Canuto Benito del Carmelo Gaos Berea | |
Nacimiento | 31 de marzo de 1874 La Coruña, ![]() La Coruña (España) |
|
Fallecimiento | 13 de marzo de 1959 84 años Mar del Plata, ![]() Mar del Plata (Argentina) |
|
Nacionalidad | Española y argentina | |
Familia | ||
Cónyuge | América Montenegro y Luisa Guillochón | |
Hijos | América, Sofía, Elsa, Andrés y Elena Gaos Montenegro. Roberto, Eduardo y Andrés Gaos Guillochón | |
Información profesional | ||
Ocupación | Profesor de música, violinista, compositor y funcionario público | |
Género | Música de salón y orquestal | |
Instrumento | violín | |
Andrés Gaos Berea (nacido en La Coruña, España, el 31 de marzo de 1874, y fallecido en Mar del Plata, Argentina, el 13 de marzo de 1959) fue un importante músico. Se destacó como profesor de música, compositor y violinista. Tuvo nacionalidad española y argentina.
Contenido
Andrés Gaos Berea: Un Músico y Compositor Notable
Andrés Gaos Berea fue una figura muy importante en el mundo de la música. Su vida estuvo dedicada a la enseñanza, la composición y la interpretación musical. Viajó por varios países, dejando su huella en cada lugar.
Sus Primeros Años y Estudios Musicales
Andrés Gaos nació en una familia de comerciantes de música en Galicia, España. Cuando tenía seis años, su familia se mudó a Vigo en 1880. Allí, Andrés comenzó a estudiar violín con el maestro Eduardo Dorado.
Su talento fue evidente desde joven. El 14 de agosto de 1884, debutó en Pontevedra y poco después ganó su primer premio como intérprete. Gracias a su habilidad, la Diputación Provincial de La Coruña le dio una beca para estudiar violín en Madrid, en la Escuela Nacional de Música y Declamación. Allí fue alumno de Jesús de Monasterio entre 1885 y 1889.
Después, en 1889, recibió otra beca para tomar clases privadas con el famoso violinista Eugène Ysaÿe en Bruselas. Aunque no pudo ingresar al Conservatorio de París en 1890, regresó a Galicia con una sólida formación musical.
Su Vida y Carrera en América
En 1893, Andrés Gaos viajó a Cuba, donde dio su primer concierto en América. Luego, a principios de 1894, se estableció en Ciudad de México. Allí trabajó como violinista en el Gran Circo-Teatro Orrin.
En el verano de 1895, Gaos llegó a Buenos Aires, Argentina. Allí conoció a América Montenegro, una talentosa cantante y violinista. Se casaron el 6 de febrero de 1896 en Montevideo, Uruguay. Tuvieron cinco hijos: América, Sofía, Elsa, Andrés y Elena.
Entre 1896 y 1899, Andrés y América trabajaron como profesores en el Conservatorio La Lyra de Montevideo. Después de pasar nueve meses en España, la pareja se mudó a Buenos Aires en agosto de 1900.
Andrés Gaos como Profesor y Director
En Buenos Aires, Andrés Gaos se dedicó principalmente a enseñar violín en el Conservatorio de Alberto Williams. También componía música de vez en cuando y realizaba giras de conciertos. A partir de 1933, dejó estas actividades para trabajar en diferentes puestos en la Administración Pública de Argentina.
En 1903, Andrés Gaos formó el Cuarteto Gaos. Este grupo estaba compuesto por él mismo y América Montenegro en los violines, Ricardo Rodríguez en la viola y Carlos Marchal en el violonchelo. Todos eran profesores del Conservatorio Williams.
Gaos también debutó como director de orquesta el 12 de octubre de 1913 en el Teatro Colón de Buenos Aires. En ese concierto, la Sociedad Orquestal Bonaerense interpretó por primera vez en el Teatro Colón la 6ª Sinfonía de Beethoven.
En 1917, Andrés Gaos se casó con Luisa Guillochon, con quien tuvo tres hijos más: Roberto, Eduardo y Andrés. En 1925, la familia se mudó a Gans, Francia, donde vivieron ocho años. Regresaron a Buenos Aires en 1933. Durante dos años, Gaos fue profesor de música en el Colegio Nacional Mariano Moreno. En 1935, fue nombrado Inspector de Enseñanza Secundaria, Normal y Especial del Estado, un puesto que mantuvo hasta su jubilación en 1948.
Su octavo hijo, Andrés Gaos Guillochón (1932-2018), escribió varios relatos sobre la vida de su padre y realizó arreglos de algunas de sus composiciones.
Sus Composiciones Musicales
Aunque Andrés Gaos no fue un violinista de fama mundial, sus obras musicales son muy valoradas. Su trabajo como compositor se centró en varios tipos de música, incluyendo canciones, danzas y piezas para concursos. También compuso mélodies (canciones de concierto) y piezas para sus propios recitales.
Desde 1899, publicó obras para piano, violín y piano, y canciones en francés y español. Entre 1912 y 1916, compuso varias obras corales, y una de ellas ganó un premio de la Asociación Wagneriana de Buenos Aires. En 1916, ganó un premio en Tucumán por la música y letra del himno oficial del Centenario de la Independencia Argentina. Su única ópera, Amor vedado, también se desarrolla en Tucumán, pero no llegó a estrenarse en su momento.
Su catálogo de música de concierto incluye una ópera, una sinfonía, un poema sinfónico, cuatro cuadros sinfónicos, un Allegro para violín y orquesta, dos obras para orquesta de cuerdas, una sonata para violín y piano y una suite para piano. La Orquesta Sinfónica de Galicia ha grabado y publicado muchas de sus obras.
Otros arreglos de sus obras también han sido populares, como el Scherzo para orquesta en versión de banda, y las versiones para coro y para voz y piano de Rosa de abril, que adapta un poema de Rosalía de Castro.
Obras para Teatro
- Amor vedado, ópera. Se estrenó en La Coruña en 2009.
- Música para el drama Facundo (1920).
- Música para el drama Las últimas violetas (1919).
- Música para el drama Los rayos X.
- Música para los dramas La casa divertida, El señor diputado y Alí Babá.
Música para Orquesta
- Allegro para violín y orquesta (alrededor de 1900).
- Suite a la antigua, para orquesta de cuerdas (alrededor de 1903-1904).
- Sinfonía N° 1 en la menor (alrededor de 1903-1904).
- Granada, poema sinfónico en re menor (alrededor de 1916).
- Cantos en las montañas, cuadro sinfónico (alrededor de 1917).
- Danza campestre, cuadro sinfónico (antes de 1923).
- Fiesta de aldea, cuadro sinfónico en sol mayor.
- Scherzo para orquesta.
- Impresión nocturna, para orquesta de cuerdas (estrenada en París en 1937).
Obras para Instrumentos Solistas
- Para violín y piano:
- Muiñeira (1891)
- Jota aragonesa (1894)
- Habanera (1896)
- Romanza op 20 (alrededor de 1926)
- Sonata op 37 (1917)
- Para violonchelo y piano:
- Humoresque (alrededor de 1905)
- Elegía (alrededor de 1917)
- Para piano:
- Polonesa (alrededor de 1894)
- Romanza (1894)
- Miniaturas (1896)
- Aires gallegos (1905)
- Nuevos aires gallegos
- Suite Hispánicas
- Lieder, jota
Canciones y Obras Didácticas
- Mélodies para voz y piano:
- Premier printemps (1891)
- Au point du jour
- En Mai, romance (1905-1909)
- Fleurs d'amour, romance (1905-1909)
- Fleur mourante (1896-1909)
- Solitude (1896-1909)
- Paix suprême
- Serenade
- La rose (1896-1909)
- Canciones para voz y piano:
- ¡Ay, mi amor! (alrededor de 1922)
- Vidalita (alrededor de 1922)
- Canciones escolares:
- El canto del gallo (1921)
- Canción de primavera, romanza (1920)
- El dadivoso (alrededor de 1921)
- Pastoral (alrededor de 1921)
- Transcripciones para violín y piano de obras de otros autores:
- 2 Aires Criollos de Julián Aguirre (alrededor de 1901)
- Obras didácticas:
- 100 Ejercicios Técnicos Progresivos para violín solo (alrededor de 1901)