robot de la enciclopedia para niños

Cecilio Mariano Guerrero Malagón para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cecilio Mariano Guerrero Malagón
Información personal
Nacimiento 1 de febrero de 1909
Urda (Urda, España)
Fallecimiento 20 de agosto de 1996
Toledo (España)
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Pintor y escultor
Miembro de Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo

Cecilio Mariano Guerrero Malagón (nacido en Urda, Toledo, el 1 de febrero de 1909 y fallecido en Toledo el 20 de agosto de 1996) fue un destacado pintor y escultor español. También fue el padre de otro talentoso escultor, Mariano Guerrero Corrales.

La Vida de Cecilio Guerrero Malagón

¿Cómo empezó Cecilio Guerrero Malagón en el arte?

Cecilio Guerrero Malagón nació en una familia de pastores. Desde muy pequeño, mostró un gran interés por el arte. Le encantaba dibujar y pintar en las paredes de su pueblo. También creaba pequeñas esculturas con barro y tallaba los mangos de los bastones.

Un día, Ismael Vera, el jefe de telégrafos de Urda, descubrió su talento. Ismael era hijo del pintor José Vera y decidió ayudar a Cecilio. Le consiguió becas de los Ayuntamientos de Urda y Toledo para que pudiera estudiar.

Sus años de formación y trabajo

A los quince años, Cecilio ingresó en la Escuela de Artes y Oficios de Toledo. Allí aprendió de profesores importantes como Roberto Rubio, José Vera y Enrique Vera. Estudió en esta escuela entre 1924 y 1928.

Después, pasó dos años en Madrid trabajando como escayolista. Al regresar a Toledo, se dedicó durante muchos años a tallar madera. Hacía muebles y figuras religiosas para poder seguir dedicándose a su verdadera pasión: pintar y dibujar.

Exposiciones y momentos difíciles

En 1932, Cecilio realizó su primera exposición individual en la Diputación de Toledo. Más tarde, combinó la enseñanza en la Escuela de Artes y Oficios de Toledo con su trabajo como escultor y tallista.

Durante un periodo de conflicto en España, fue detenido y llevado a un campamento militar temporal en Santoña, Santander. Regresó a Toledo en 1939.

El grupo "Estilo" y la revista "Ayer y Hoy"

En la década de 1940, Cecilio reunió a un grupo de artistas en Toledo. Juntos formaron el grupo llamado "Estilo". Crearon una revista llamada Ayer y Hoy. Esta revista era la única en Toledo dedicada al arte, los ensayos y la literatura.

Cecilio y otros pintores llenaron la revista con muchos dibujos y grabados en madera (xilografías). También organizaron varias exposiciones de arte en grupo.

Reconocimiento internacional y viajes

A partir de 1948, la carrera de Cecilio empezó a crecer. Realizó exposiciones en Madrid y en Estados Unidos, como en el Instituto Carnegie. También viajó a Francia e Inglaterra.

En 1950, participó en una importante exposición internacional en Pittsburg, Estados Unidos. Allí, una de sus obras, La Danza de la Vida, llamó mucho la atención.

Su admiración por El Greco y la Escuela de París

Cecilio Guerrero Malagón fue un gran admirador del famoso pintor El Greco. Durante el conflicto en España, ayudó a proteger las obras de El Greco para que no fueran destruidas. Incluso copió setenta de sus obras por encargo de otro artista, José Lapayese Bruna.

En 1953, se mudó a París con una beca. Quería encontrar un ambiente más libre para sus ideas artísticas. En París, conoció a otros pintores y formó parte de lo que se llamó la segunda Escuela de París. Allí descubrió la obra de Van Gogh, que en ese momento no era muy conocida.

Al regresar a Toledo, Cecilio ayudó a fundar "Los Candiles". Este fue el primer grupo de arte moderno en Toledo. Estableció su taller en una torre del Palacio de la Merced, que le prestó la Diputación.

Miembro de la Real Academia y defensor del patrimonio

En 1968, Cecilio fue elegido miembro de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo. También fue parte de la Junta de Conservación del Toledo Artístico. Publicó muchos artículos en Toletum, la revista de la Academia.

En 1982, trabajó para que una gran exposición sobre El Greco se hiciera en Toledo y no en Madrid. En 1985, dio una importante conferencia sobre el escultor Victorio Macho, a quien había conocido de joven. En sus escritos, investigó y valoró el trabajo de artistas de la región de La Mancha, como Matías Moreno. Además, denunció muchas veces el deterioro del centro histórico de Toledo.

En 1994, el Museo de Santa Cruz (Toledo) organizó una gran exposición de su obra. Se publicó un catálogo completo de la misma.

El legado de Cecilio Guerrero Malagón

Hoy en día, las obras de Cecilio Guerrero Malagón se encuentran en muchos lugares de América y Europa. Una gran parte de ellas sigue en su antiguo estudio en Toledo.

En 2001, más de doscientas de sus obras (cuadros, bocetos, bustos y estatuas) fueron donadas a la Cofradía del Santísimo Cristo de la Vera-Cruz de Urda. Con ellas se creó el Museo Guerrero Malagón, que lleva su nombre. Este museo está junto a la ermita de la Vera-Cruz, que tiene unas puertas de bronce con relieves sobre la vida de Cristo, también hechas por el artista. El museo fue inaugurado el 20 de septiembre de 1992.

Las Obras de Cecilio Guerrero Malagón

¿Qué estilos artísticos influyeron en su pintura?

La pintura de Cecilio Guerrero Malagón es muy especial. Tiene un estilo que mezcla sueños, drama y tonos oscuros. Artistas como Gregorio Marañón y Vázquez Díaz admiraban su trabajo.

En sus obras, se pueden ver influencias de grandes maestros como El Greco, Goya, José Gutiérrez Solana y Van Gogh. Su arte ofrecía una visión expresionista y crítica de la España de su tiempo.

¿Dónde se pueden encontrar sus obras?

Las obras de Cecilio Guerrero Malagón están en colecciones privadas, galerías de arte moderno y conventos en países como Italia, Alemania, Francia, Suiza, Portugal, Argentina, Estados Unidos, Chile y Venezuela. Sin embargo, la mayoría de sus trabajos se encuentran en colecciones privadas y entidades públicas en Madrid y Toledo.

Ejemplos de sus obras más conocidas

Entre sus pinturas al óleo más famosas se encuentran:

  • El entierro de Don Quijote
  • Retrato del Padre Atanasio
  • La Cosecha
  • Paisaje de Cuenca
  • Retrato de Alonso Quijano

También realizó una serie de dibujos a tinta sobre el tema de la tauromaquia en 1954.

kids search engine
Cecilio Mariano Guerrero Malagón para Niños. Enciclopedia Kiddle.