Cayetano María Huarte Ruiz de Briviesca para niños
Datos para niños Cayetano María Huarte Ruiz de Briviesca |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 21 de julio de 1741 Cádiz (España) |
|
Fallecimiento | 5 de enero de 1806 | |
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Osuna | |
Información profesional | ||
Ocupación | Teólogo y poeta | |
Cayetano María Huarte Ruiz de Briviesca fue un importante escritor y poeta español. Nació en Cádiz en el año 1741 y falleció en 1806. Su vida estuvo dedicada al estudio, la escritura y el servicio a la comunidad.
Contenido
La vida de Cayetano Huarte
¿Quién fue Cayetano Huarte?
Cayetano Huarte nació en una familia destacada de Cádiz. Su padre, Juan Antonio de Huarte, era una autoridad importante en la ciudad. Su hermano, Francisco de Huarte, ayudó a fundar la Academia de Bellas Artes de Cádiz, una escuela para artistas.
Cayetano estudió mucho y se doctoró en Teología en la Universidad de Osuna. La Teología es el estudio de temas religiosos. En 1773, se unió al cabildo catedralicio, que era un grupo de sacerdotes que ayudaban a dirigir la catedral.
Su trabajo en la comunidad
Desde el principio, Cayetano mostró mucho interés en ayudar a los demás. Fue nombrado director del Colegio de Santa Cruz. Este colegio se creó para formar a jóvenes cantantes para el coro de la catedral.
También se preocupó por las personas necesitadas. Participó en la Junta directiva del Hospicio de Cádiz, que era un lugar donde se cuidaba a los pobres. Incluso llegó a ser su director espiritual. Se aseguró de que las ayudas económicas destinadas a los pobres realmente llegaran a ellos.
En 1786, cuando hubo una epidemia de fiebre amarilla, Cayetano insistió en que sus compañeros compraran medicinas para ayudar a los enfermos. Siempre buscó que se aumentara el dinero para el Hospicio.
Últimos años y legado
En 1788, fue nombrado canónigo penitenciario, un puesto importante en la iglesia. Debido a su salud, vivió un tiempo en Lanjarón, en la Provincia de Granada, para tomar sus famosas aguas.
A partir de 1797, volvió a trabajar con mucha energía. Viajó a Sevilla para presentar informes importantes. También defendió los intereses de la iglesia en momentos difíciles. Realizó visitas a diferentes lugares de la diócesis para conocer la vida espiritual de la gente. Falleció de repente en 1806.
Cayetano Huarte fue parte de un grupo de pensadores ilustrados en Cádiz. La Ilustración fue un movimiento que buscaba el conocimiento y la razón. Mantuvo buenas relaciones con otros intelectuales de su tiempo.
Las obras de Cayetano Huarte
La mayoría de los escritos de Cayetano Huarte no se publicaron en su época. Sus obras se dividen en tres tipos principales:
Sermones y escritos históricos
- Sermones: La mayoría de sus sermones, que son discursos religiosos, se publicaron en el siglo XVIII.
- Crítica histórica: Escribió un "Discurso sobre los santos del Obispado de Cádiz" en 1802. En este texto, investigaba si el culto a algunos santos de la diócesis se basaba en hechos históricos reales.
Su poesía
La parte más conocida de su obra es su poesía. Sus poemas se encuentran en un manuscrito llamado "Poesías inéditas del Sr. Dn. Cayetano María de Huarte canónigo penitenciario de esta Santa Iglesia Catedral de Cádiz". Este manuscrito se guarda en la Biblioteca Municipal de Cádiz.
Solo uno de sus poemas, "La Dulcíada", se publicó en 1807. El resto de sus poemas se dieron a conocer mucho después, en 1991.
Algunos de sus poemas más destacados son:
- La Dulcíada.
- Égloga en elogio de Andalucía (1772).
- Versión del cántico de Moisés (¿1797?).
- Silvano a su hijo que iba voluntario de campaña (1795).
- Soneto con motivo de la guerra contra Francia (¿1793-1795?).
- Soneto a María Amparo Aguirre.
- Llanto de Delio por su patria Cádiz.
- Sueño de Delio a Albana. En este poema, Huarte habla de la adopción de una niña africana por la duquesa de Alba.
- Fábula primera. La retama y el romero (1797).
- Fábula segunda. Las abejas (1798).
- Fábula tercera. El vaquero.
- Sátira primera. El familiar del obispo.
- Sátira segunda. Contra las diversiones de corridas de toros.
- Sátira tercera. Contra los errores en las doctrinas morales y devociones falsas y supersticiosas.
- Sátira quinta. Himno a la Giralda.
- Fábula dicha por una niña del Hospicio (1800).
- Cartas satíricas sobre la tragedia "Sancho Ortiz de las Roelas" (1800).
Temas en su poesía
El amor de Huarte por su ciudad natal, Cádiz, es un tema recurrente en sus poemas. Esto se ve en "Llanto de Delio por su patria Cádiz", escrito durante un bloqueo naval en 1797.
También le preocupaban los problemas sociales. En "Sueño de Delio y Albana", mostró su rechazo a la esclavitud. Condenó las acciones de las naciones europeas hacia los africanos. En la "Fábula dicha por una niña del Hospicio", animó a los directores del Hospicio a seguir ayudando a los necesitados.
Huarte también criticó las costumbres de su tiempo, como las corridas de toros, en su "Sátira segunda".
Además, expresó su rechazo a la guerra en poemas como "Silvano a su hijo que iba voluntario de campaña". Creía que la guerra no era un camino de paz.
En algunas de sus sátiras, criticó los defectos de algunos miembros de la iglesia, como la ignorancia o el favoritismo. Su pensamiento reflejaba un deseo de renovación intelectual y cultural en la España de finales del siglo XVIII.
Véase también
En inglés: Cayetano María Huarte Ruiz de Briviesca Facts for Kids