Catorce de la fama para niños
Datos para niños Catorce de la Fama |
||||
---|---|---|---|---|
Guerra de Arauco | ||||
![]() Ilustración de la batalla entre los catorce de la fama y mapuche.
|
||||
Fecha | 14 - 27 de diciembre de 1553 | |||
Lugar | Fuertes de Purén y Tucapel, Región del Bio Bio, Chile | |||
Resultado | Victoria araucana | |||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Fuerzas en combate | ||||
|
||||
Bajas | ||||
|
||||
En Chile, se conoce como los catorce de la fama a un grupo de valientes hombres. Ellos formaban parte del grupo de Juan Gómez de Almagro, un importante líder de Santiago. Estos catorce hombres salieron del fuerte de Purén para ayudar al gobernador Pedro de Valdivia. Valdivia estaba luchando contra los guerreros mapuches liderados por Lautaro en la batalla de Tucapel. En esa batalla, Valdivia fue derrotado. La historia de estos catorce hombres, muchos de los cuales lucharon con gran valentía, se recuerda como la de "los catorce de la fama".
Contenido
¿Qué sucedió antes de la batalla?
Lautaro y su estrategia
Lautaro había sido un yanacona, es decir, un ayudante personal de Pedro de Valdivia. Aprendió mucho sobre el uso de caballos y tácticas militares. Cuando tenía unos 18 años, Lautaro se fue de donde estaban los españoles, a quienes los mapuches llamaban "Huincas".
Varios grupos mapuches, como los de Arauco y Tucapel, se unieron. Su objetivo era expulsar a los españoles de sus tierras. Según el escritor Ercilla, Lautaro convenció a Colocolo, un líder mapuche, de que era momento de volver a luchar.
La primera acción de Lautaro fue cortar la comunicación entre los fuertes de Purén y Tucapel. Así, buscaba controlar la zona norte de la cordillera de Nahuelbuta. Gracias a sus espías, que eran yanaconas que fingían no entender español, Lautaro se enteró de los planes españoles. Supo que Pedro de Valdivia había ordenado a Juan Gómez de Almagro ir de Concepción a Purén y Tucapel. Debían encontrarse el 25 de diciembre.
El ataque al fuerte de Purén
La defensa del fuerte
Unos días antes, el capitán Alonso de Corona, a cargo del fuerte de Purén, se enteró del ataque al fuerte de Tucapel. Al ver el peligro, pidió ayuda a La Imperial. Por casualidad, Juan Gómez de Almagro llegó al lugar. Él había oído hablar de los lavaderos de oro en Concepción y decidió ir. Al llegar, tomó el mando del fuerte.
El 14 de diciembre de 1553, al tercer día de la llegada de Gómez, el fuerte de Purén fue atacado. Un ejército de unos 5.000 mapuches, divididos en cinco grupos, se acercó. Gómez los atacó de inmediato con 21 hombres y cientos de auxiliares. Lograron hacerlos retroceder.
Las nuevas tácticas mapuches
Sin embargo, Lautaro había ideado nuevas formas de enfrentar las armas españolas. Los mapuches usaron lanzas afiladas, como "erizos", contra los caballos. También golpeaban a los animales con mazas en la cabeza para derribarlos. Los guerreros mapuches ya no atacaban en grandes grupos. Después de varias horas de lucha, el líder español se retiró al fuerte. Allí se encerró, esperando refuerzos.
Al anochecer, algunos auxiliares salieron en secreto para pedir ayuda a La Imperial y Los Confines. Solo de La Imperial recibieron algo de apoyo, sumando 34 hombres. Los que estaban dentro del fuerte intentaron un nuevo ataque con 11 jinetes e infantes. Cientos de auxiliares también lucharon con mucha fuerza.
Un engaño estratégico
De repente, los mapuches retrocedieron de forma ordenada y se fueron del campo de batalla. Gómez pensó que había ganado. El capitán Coronas le informó a Pedro de Valdivia, quien estaba en los lavaderos de Quilacoya. Valdivia creyó la noticia y decidió ir a Tucapel con pocos hombres. Luego iría a Purén para asegurar la situación.
Gómez recibió una orden de Valdivia para reunirse con él en Tucapel el 25 de diciembre. Gómez de Almagro se preparó para salir la noche del 24 de diciembre con trece hombres elegidos. Querían encontrarse con el gobernador en Tucapel la mañana del 25.
Cuando Gómez estaba listo para irse, sus guardias capturaron a un mapuche armado cerca del fuerte. Lo interrogaron y se enteraron de que había unos 17 grupos mapuches cerca. Estaban listos para atacar el fuerte. Con esta noticia, Gómez de Almagro decidió quedarse. Los espías mapuches habían escuchado la carta de Valdivia y le contaron todo a Lautaro.
Por orden de Lautaro, los ataques mapuches continuaron hasta esa fecha. Querían evitar que los españoles se movieran del fuerte de Purén. Fingían ataques con movimientos de tropas y órdenes ruidosas. Al mismo tiempo, el 25 de diciembre, Lautaro derrotó y dio muerte a Pedro de Valdivia en la Batalla de Tucapel. Fue una gran victoria para los mapuches en la Guerra de Arauco.
La travesía de los catorce
El viaje a Tucapel
Al atardecer del 25 de diciembre, los guerreros de Lautaro levantaron el sitio y se dispersaron en los bosques. Juan Gómez, sin saber lo que le había pasado a Valdivia, se dio cuenta de que había sido engañado. Decidió salir con sus trece jinetes esa misma noche para unirse a Valdivia. Dejó a unos pocos españoles y 400 yanaconas para cuidar el fuerte.
El 26 de diciembre, Juan Gómez llegó al fuerte de Tucapel, que estaba destruido. Cerca, vio a los mapuches celebrando su victoria. Los catorce jinetes apenas se bajaron de sus caballos para descansar cuando fueron atacados por los mapuches. Lucharon hasta el atardecer.
La huida y las pérdidas
Con miedo, durante la noche lograron escapar hacia Purén. Dejaron atrás a sus auxiliares indígenas, que no podían seguir el ritmo de los caballos. Sin embargo, tuvieron que seguir luchando. Fueron alcanzados por grupos de mapuches de Lautaro. Seis soldados murieron: Lorenzo Manrique, Sancho de Escalona, Pedro Niño, Gabriel Maldonado, Diego García y Andrés Neira.
Los ocho hombres restantes se dirigieron al Valle de Elicura y se dividieron en dos grupos. Tres entraron en un paso estrecho. Allí fueron alcanzados por otros grupos mapuches. Alonso Cortés murió y Gregorio de Castañeda resultó herido. A pesar de esto, Gregorio de Castañeda y sus compañeros lograron cruzar. Los otros cinco tuvieron suerte y evitaron a los mapuches dando un rodeo. Finalmente, los sobrevivientes se reunieron en el valle.
El rescate de Gómez de Almagro
Juan Gómez de Almagro estaba muy herido. Su caballo murió desangrado por las lanzas. Pidió a los soldados que lo dejaran para que ellos pudieran sobrevivir. Se metió en un pequeño bosque. Desde lejos, sus compañeros oyeron los gritos de alegría de los mapuches al encontrar el caballo muerto. Vieron las antorchas con las que buscaban a Juan Gómez.
Los españoles que sobrevivieron siguieron hacia el fuerte de Purén. Llegaron dos horas antes del amanecer. Los habitantes del fuerte entendieron el peligro y huyeron hacia La Imperial. Los indígenas aliados los acompañaron, llevando lo que pudieron. Durante el camino, un yanacona les avisó dónde estaba Gómez de Almagro. Él había llegado cerca del fuerte de Purén, escapando de sus perseguidores. Inmediatamente, Pedro de Avendaño y otros cuatro hombres fueron a buscarlo. Llegaron al fuerte y finalmente lo rescataron.
El fuerte de Purén fue atacado y destruido por las tropas de Lautaro. Los yanaconas que quedaron allí fueron asesinados.
Miembros de los Catorce de la Fama
- Capitán Juan Gómez de Almagro
- Juan Morán de la Cerda
- Gonzalo Martínez de Vergara
- Sebastián Martínez de Vergara
- Martín de Peñaloza
- Andrés Hernández de Córdova
- Lorenzo Manríque †
- Sancho de Escalona †
- Pedro Niño †
- Gabriel Maldonado †
- Diego García †
- Andrés de Neira †
- Alonso Cortez †
- Gregorio de Castañeda