Castro de Viladonga para niños
Datos para niños Castro de Viladonga |
||
---|---|---|
Bien de interés cultural | ||
![]() Vista aérea del sitio.
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Subdivisión | Lugo | |
Municipio | Castro de Rey | |
Coordenadas | 43°09′39″N 7°23′19″O / 43.160822, -7.3887 | |
Historia | ||
Tipo | Castro | |
Cultura | Castreña | |
Construcción | Siglo III | |
Constructor | Pueblos castreños | |
Dimensiones del sitio | ||
Área | 4 hectáreas | |
Altura | Los restos de la muralla alcanzan los 14 metros | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Lugo
|
||
El castro de Viladonga es un antiguo pueblo fortificado, también conocido como castro, que combina elementos de la cultura galaica y romana. Se encuentra en el municipio de Castro de Rey, en Galicia, España. Está situado en una colina a 535 metros sobre el nivel del mar. Desde allí, se puede ver una gran parte de la región de la Tierra Llana en la provincia de Lugo. El 11 de diciembre de 2009, fue declarado Bien de Interés Cultural por la Junta de Galicia.
Los trabajos para descubrir y estudiar este castro comenzaron en 1971. Es uno de los castros más famosos y mejor conservados de Galicia. Esto se debe en gran parte a que, desde 1983, tiene un museo en el mismo lugar.
Contenido
¿Qué es el Castro de Viladonga?
Un castro es un tipo de asentamiento fortificado que se construía en lugares elevados. El Castro de Viladonga es especial porque muestra la mezcla de la cultura local, llamada castreña o galaica, con la influencia del Imperio Romano.
Este lugar es muy importante para entender cómo vivían las personas hace muchos siglos. Su buena conservación permite a los visitantes imaginar cómo era la vida diaria en un castro.
La Historia del Castro
El Castro de Viladonga ya era conocido a principios del siglo XX. Por ejemplo, Manuel Amor Meilán lo mencionó en su libro de 1918, Historia de la Provincia de Lugo.
El castro ocupa un área de unas 4 hectáreas dentro de sus muros. La parte más alta, llamada croa, tiene una forma irregular y mide unos 10 000 metros cuadrados. La muralla principal está hecha de mampostería de esquisto (un tipo de roca). Esta muralla puede llegar a medir entre 12 y 14 metros de altura hacia el foso (una zanja defensiva). La mayoría de los objetos encontrados son de la época romana tardía.
¿Cómo se Descubrió el Castro?
Gracias a la iniciativa de Ramón Falcón Rodríguez, se realizaron trabajos arqueológicos desde 1971 hasta 1978. Entre 1972 y 1975, las excavaciones fueron dirigidas por Manuel Chamoso Lamas. Durante estas campañas, se desenterraron la mayoría de las construcciones de la croa. También se hicieron estudios en otras partes del sitio, como las zonas defensivas.
En 1983, Felipe Arias Vilas dirigió una nueva campaña con varios objetivos:
- Retirar los muros de tierra que se habían dejado en excavaciones anteriores.
- Comprobar cómo estaban organizadas las capas de tierra y restos en la croa.
- Limpiar el terreno dentro de los muros.
- Continuar con los trabajos para el museo.
- Hacer un mapa detallado del lugar.
Galería de imágenes
Véase también
- Museo del Castro de Viladonga
- Cultura castreña
- Romanización de Galicia
- Castros de Galicia