Castrillo de Sepúlveda para niños
Datos para niños Castrillo de Sepúlveda |
||
---|---|---|
localidad | ||
Ubicación de Castrillo de Sepúlveda en España | ||
Ubicación de Castrillo de Sepúlveda en la provincia de Segovia | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Las Pedrizas y Valdenavares | |
• Partido judicial | Partido de Sepúlveda | |
• Municipio | Sepúlveda | |
Ubicación | 41°20′15″N 3°47′23″O / 41.337463888889, -3.7895916666667 | |
• Altitud | 1090 m | |
Superficie | 14,74 km² | |
Población | 22 hab. (2023) | |
• Densidad | 1,49 hab./km² | |
Código postal | 40317 | |
Patrón | San Bernabé Apóstol | |
Patrona | Virgen del Otero | |
Castrillo de Sepúlveda es una pequeña localidad que forma parte del municipio de Sepúlveda. Se encuentra en la provincia de Segovia, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León, en España.
Contenido
Historia de Castrillo de Sepúlveda
Este lugar fue repoblado hace muchos siglos, durante un periodo histórico conocido como la Reconquista. En ese tiempo, pasó a formar parte de la Comunidad de villa y tierra de Sepúlveda, una organización territorial importante de la época.
En el año 1970, Castrillo de Sepúlveda dejó de ser un municipio independiente y se unió al ayuntamiento de Sepúlveda.
Geografía y Entorno Natural
Castrillo de Sepúlveda está situado en la Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda, en una zona natural llamada Las Pedrizas y Valdenavares. Se encuentra a unos 66 kilómetros de Segovia, la capital de la provincia, y a solo 7,5 kilómetros de Sepúlveda.
¿Cómo es el paisaje de Castrillo de Sepúlveda?
El pueblo está junto a un arroyo que fluye en ciertas épocas del año. Se asienta al pie del cerro de El Otero, que mide 1122 metros de altura. Alrededor del pueblo, verás pequeños huertos separados por muros de piedra. Las casas del pueblo también están construidas con piedra y forman calles estrechas y acogedoras.
En los alrededores de Castrillo de Sepúlveda, hay lugares que antes estuvieron habitados, como Alderrabol, Barrasuso, Trabacuervos, Uvieco y Villaveses.
Naturaleza y hallazgos antiguos
Al sur, el territorio de Castrillo de Sepúlveda limita con los impresionantes acantilados de las Hoces del Río Duratón. También cuenta con un bosque de encinas llamado Monte Viejo. En esta zona se han encontrado restos arqueológicos muy antiguos, como un yacimiento del Neolítico y mucha cerámica de la Edad del Hierro. Esto nos muestra que la zona ha estado habitada desde hace miles de años.
Población de Castrillo de Sepúlveda
Gráfica de evolución demográfica de Castrillo de Sepúlveda entre 1842 y 1960 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1970 y el anterior, este municipio desaparece porque se integra en el municipio 40195 (Sepúlveda) |
En el año 1850, Castrillo de Sepúlveda tenía 107 habitantes. En 1952, un estudio de la provincia de Segovia indicaba que la población era de 254 personas. Actualmente, la población es más pequeña, con 22 habitantes en 2023.
Lugares de Interés y Patrimonio
Castrillo de Sepúlveda cuenta con varios edificios y lugares históricos que vale la pena conocer.
Iglesia de San Bernabé Apóstol
El edificio más importante del pueblo es la iglesia de San Bernabé Apóstol. Es una iglesia grande con un porche de columnas de piedra y una sacristía, que se añadieron después. Dentro de la iglesia, puedes ver dos figuras antiguas de estilo románico: una de la Virgen María con el niño y otra de San Bernabé, que es el patrón del pueblo. También hay una figura de Santa Águeda. La iglesia también guarda la imagen de la Virgen del Otero, patrona del pueblo, durante gran parte del año.
Monasterio de San Julián de la Hoz
Lejos del pueblo, se encuentra el monasterio de San Julián de la Hoz, que data del siglo XII. Está ubicado en el parque natural de las Hoces del Río Duratón, sobre una de las formaciones rocosas creadas por el río. Allí también está la cueva del Cabrón. Este monasterio románico fue construido sobre los restos de un templo aún más antiguo, del siglo X.
Ermita de la Virgen del Otero
Otro lugar muy especial para los habitantes de Castrillo de Sepúlveda es la ermita de la Virgen del Otero. Está en la cima del cerro del mismo nombre, y allí se guarda la imagen de la Virgen hasta las fiestas del pueblo.
Fiestas y Tradiciones
Las fiestas más importantes de Castrillo de Sepúlveda giran en torno a su patrona, la Virgen del Otero.
Romería de la Virgen del Otero
El primer domingo después del día de la Ascensión de Jesús, se celebra una romería. La Cofradía de Nuestra Señora del Otero organiza este evento. Las mujeres del pueblo suben la imagen de la Virgen en andas hasta su ermita, en lo alto del cerro. Esta romería es una de las fiestas más bonitas de la Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda. La imagen de la Virgen se queda en la ermita durante todo el verano.
En el primer fin de semana de septiembre, coincidiendo con las fiestas patronales, los vecinos bajan la imagen de la Virgen de nuevo a la iglesia de San Bernabé Apóstol. Cuando la bajan, cantan himnos y bailan jotas al ritmo de la dulzaina y el tamboril. Al día siguiente, hay una procesión por el pueblo donde la gente viste trajes típicos segovianos y baila delante de la imagen de la Virgen.
Otras celebraciones
- El 11 de junio se celebra el día de San Bernabé, y el pueblo organiza una comida compartida entre todos.
- El fin de semana más cercano al 5 de febrero, día de Santa Águeda, las mujeres del pueblo son las protagonistas. Celebran una procesión con trajes típicos y dulzainas, y también comparten una comida especial.
Gastronomía Local
Aunque es un pueblo pequeño, Castrillo de Sepúlveda es famoso por un dulce muy conocido en la zona de Sepúlveda: las rosquillas de Castrillo. Estas rosquillas son altas, huecas, con sabor a yema de huevo y un poco tostadas. Se decoran con glaseado de clara de huevo. Se dice que la receta fue creada por un habitante del pueblo, quien guardó parte de su secreto.