robot de la enciclopedia para niños

Castillo de la Vela para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Castillo de la Vela
Maqueda - Castillo.jpg
Datos generales
Tipo Castillo
Catalogación bien de interés cultural
Localización Maqueda (Toledo, España) (España)
Coordenadas 40°03′53″N 4°22′09″O / 40.0647, -4.36917
Propietario Ministerio del Interior

El Castillo de la Vela, también conocido como Castillo de Maqueda, es una antigua fortaleza ubicada en el municipio de Maqueda, en la provincia de Toledo, España. Este castillo es propiedad del Ministerio del Interior y ha sido reconocido como Monumento Histórico-Artístico desde el año 1931, lo que significa que es un edificio muy importante por su historia y su belleza.

Historia del Castillo de Maqueda

Orígenes y primeras construcciones

Se cree que en el lugar donde hoy se levanta el castillo, hubo un puesto de vigilancia romano hace mucho tiempo. Lo que sí se sabe con seguridad es que, alrededor del año 981, por orden de Almanzor, un famoso arquitecto llamado Fatho ben Ibrahim el Omeya (también conocido como Aben el Caxeri de Toledo), mejoró y amplió una fortaleza que ya existía. Este arquitecto era muy conocido por sus conocimientos y sus viajes.

En el año 1083, el castillo pasó a manos de Alfonso VI de León sin mucha dificultad. Más tarde, en 1153, se convirtió en propiedad privada de Fernando Yáñez gracias a una concesión del rey.

El castillo y la Orden de Calatrava

En 1177, después de que Alfonso VIII tomara la ciudad de Cuenca, donó Maqueda y sus tierras a la Orden de Calatrava. Es posible que esta orden militar fuera la que mandó construir una muralla alrededor del castillo en el siglo XII. Esta muralla también protegía la villa y la iglesia principal, y aún hoy se pueden ver algunos de sus restos, como las torres de Vela y de las Infantas.

Maqueda fue la sede de una "encomienda" de la Orden de Calatrava, que era como una división territorial. Allí vivía el Comendador, que era el encargado de la zona.

Archivo:1886, España, sus monumentos y sus artes, su naturaleza e historia, Castilla La Nueva, vol 3, Castillo de Maqueda, Pascó
Vista del castillo en un dibujo de José Pascó (1886)

Entre los años 1196 y 1198, el castillo resistió con éxito varios ataques.

Cambios de dueños y reconstrucciones

En 1434, un personaje muy poderoso llamado Álvaro de Luna, que era consejero del rey Juan II, se quedó con Maqueda y otras tierras. Sin embargo, cuando Álvaro de Luna perdió su poder, el castillo, que estaba bajo el mando de Fernando de Ribadeneyra (leal a Álvaro de Luna), fue asediado por el rey Juan II. Finalmente, el castillo se rindió y volvió a ser propiedad de la Corona.

Durante el reinado de Enrique IV, su hermano Alfonso, que se había declarado rey, cedió Maqueda a Álvar Gómez de Ciudad Real el Viejo. Este, a su vez, lo cambió en 1465 al cardenal Mendoza. Poco después, el cardenal lo cedió al arzobispo de Toledo, Alonso Carrillo de Acuña. Finalmente, el arzobispo vendió la villa y el castillo a Gutierre de Cárdenas, quien era un importante contador del reino.

Gutierre de Cárdenas fue quien reconstruyó y amplió el castillo. Se sabe que la Isabel la Católica vivió durante un tiempo en el castillo, acompañada por su amiga Beatriz de Bobadilla.

El Castillo de la Vela, aunque fue levantado sobre las bases de una fortaleza anterior, nunca se terminó de construir por completo en su interior. Después de que sus dueños se mudaran a Torrijos, el castillo quedó sin uso y se fue deteriorando. Permaneció en la familia Cárdenas hasta el siglo XIX, cuando se eliminaron los señoríos.

Uso moderno del castillo

El Gobierno español decidió instalar un cuartel de la Guardia Civil dentro del castillo. Esto le dio una nueva función y ayudó a que el edificio se conservara mejor.

Descripción y características del Castillo de la Vela

Archivo:Maqueda - Castillo (Puerta)
Puerta principal del castillo
Archivo:Castillo de la Vela - 01
Torres y muros del castillo

El castillo de Maqueda se encuentra en un extremo de la antigua zona amurallada del municipio, que fue construida en el siglo XII. El castillo tiene una forma rectangular y se extiende por dos niveles diferentes de terreno.

Sus muros son muy gruesos, llegando a medir 3,5 metros de ancho. Está protegido por fosos en dos de sus lados y tiene tres torres circulares en las esquinas del sur y en la mitad del lado este. Más tarde se añadió una torre adicional. Las almenas (las partes elevadas en la parte superior de los muros) del Castillo de la Vela son parecidas a las del castillo de San Silvestre en Novés, que también fue construido por la familia Cárdenas.

La puerta principal del castillo mira hacia el norte y tiene el escudo de la familia Cárdenas y Enríquez, quienes lo reconstruyeron. La puerta está protegida por un matacán (una estructura que sobresale para defender la entrada) y una aspillera (una abertura estrecha para disparar). Detrás de la puerta principal, había una fuerte reja de hierro que cerraba el paso.

El adarve (el camino por donde los soldados caminaban en la parte superior de la muralla) y la parte superior de los muros están bien conservados. Miden 2,5 metros de altura y tienen aberturas para flechas o armas cada dos merlones (las partes sólidas entre las almenas).

Propiedad y estado actual

El Castillo de la Vela es propiedad del Ministerio del Interior y, como se mencionó, albergó un cuartel de la Guardia Civil. Fue declarado Monumento Histórico Artístico el 3 de junio de 1931, lo que le otorga una protección especial. También está protegido por leyes posteriores sobre el Patrimonio Histórico Español. En el año 1988, este castillo apareció en una serie de sellos de correos dedicados a castillos.

Desde 2013, el Gobierno ha intentado vender el castillo en subastas. Aunque al principio pedía un precio alto, el ministerio ha ido bajando el valor a lo largo de los años. A fecha de 31 de julio de 2023, el precio de venta era de 3,3 millones de euros.

Galería de imágenes

kids search engine
Castillo de la Vela para Niños. Enciclopedia Kiddle.