robot de la enciclopedia para niños

Castillo de Ucero para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Castillo de Ucero
Castillo de Ucero.JPG
Datos generales
Tipo Castillo
Catalogación bien de interés cultural y elemento de la Lista Roja del Patrimonio
Localización Ucero (España) (España)
Coordenadas 41°43′09″N 3°02′44″O / 41.719232, -3.045661
Construcción siglos XIII-XVII

El castillo de Ucero es una antigua fortaleza medieval. Se encuentra en el pueblo de Ucero, en la provincia de Soria, dentro de la comunidad de Castilla y León en España.

Este castillo está protegido por leyes que buscan conservar el patrimonio histórico. Es considerado un Bien de Interés Cultural en España.

¿Dónde se encuentra el Castillo de Ucero?

El castillo está construido sobre una roca alta, junto al río Ucero, cerca de donde nace. Desde allí, se pueden ver los valles de los ríos Lobos y Chico. También se ve el final del famoso cañón del río Lobos.

Llegar al castillo es una experiencia impresionante. Aunque hoy está en ruinas, su tamaño sigue siendo asombroso. Aparece de repente al bajar la cuesta de la Galiana.

Una curiosidad es que se parece al castillo de Villa Rey en Miranda del Castañar. Ambos fueron construidos alrededor del siglo XII. Para llegar desde el pueblo de Ucero, hay que cruzar el río. Luego, un camino entre paredes de roca lleva directamente a la fortaleza y a una ermita cercana.

Historia del Castillo de Ucero

La zona donde se levanta el castillo ha estado habitada desde hace mucho tiempo. Se han encontrado restos de la Edad del Bronce y de culturas antiguas como los celtíberos, romanos y visigodos. Esto demuestra que la gente ha vivido aquí continuamente.

Primeras menciones y la Orden del Temple

El lugar de Ucero se menciona por primera vez en el año 1157. En el siglo XIII, ya se sabe que el castillo existía. La Orden del Temple (los templarios) tuvo una fuerte presencia en esta área. Se cree que un importante convento templario, llamado San Juan de Otero, estaba cerca de la ermita de San Bartolomé, que también se asocia a los templarios.

Hay documentos que confirman la presencia de los templarios en 1170. Estos documentos hablan de un desacuerdo entre la Orden del Temple y la Orden de Calatrava sobre el convento de San Juan de Otero.

Señores del castillo y cambios de propiedad

Archivo:Detalle escudo entrada castillo de Ucero
Castillo de Ucero. Detalle escudo en la entrada.

Según algunos historiadores, Juan González de Ucero fue el primer señor del castillo en 1212. Se dice que el lugar era un asentamiento templario desde la época del rey Alfonso I de Aragón. Juan González de Ucero luchó junto al rey Alfonso VIII de Castilla en la batalla de Las Navas de Tolosa. Por su valentía, fue nombrado señor de la villa.

Más tarde, el castillo y la villa de Ucero pasaron a Juan García de Ucero. Cuando él falleció, su esposa, María de Meneses, lo heredó. Ella se lo entregó a su hija, Violante Sánchez de Castilla.

En 1325, hubo un conflicto por la propiedad del señorío de Ucero. Violante Sánchez y el obispo de Osma, Juan Pérez de Ascarón, reclamaban el castillo. El obispo decía haberlo comprado en 1302. A pesar de esto, Violante siguió considerándose la dueña y en 1327 donó el señorío a la Orden de Santiago. Sin embargo, el señorío ya pertenecía a los obispos de Osma desde 1302.

Reconstrucciones y usos del castillo

En el siglo XVI, el obispo Pedro de Montoya ordenó reconstruir el castillo. En el siglo XVII, Honorato Juan colocó su escudo de armas sobre la entrada principal.

El obispado de Osma usó el castillo de varias maneras. Fue una mansión para los obispos, quienes disfrutaban de la pesca de truchas en el río Ucero. También sirvió como cárcel para clérigos.

El castillo fue propiedad de la Iglesia católica hasta 1966. En ese año, un acuerdo entre el Estado y la Iglesia permitió que el castillo pasara a formar parte del Patrimonio Nacional de España.

¿Cómo es el Castillo de Ucero?

El castillo tiene tres muros de defensa y un foso. Para entrar, había que pasar por rampas y un puente levadizo. Por el lado sur, un muro adicional protegía la fortaleza. Cerca de este lado, se construyó una ermita, que aunque separada, estaba conectada con el castillo. Esta ermita podría ser la de Nuestra Señora de la Villavieja.

Dentro del castillo, quedan restos de un aljibe (un depósito de agua). También se pueden ver las marcas en los muros donde se apoyaban las vigas de las antiguas habitaciones.

La Torre del Homenaje

La torre del homenaje es la parte más alta y mejor conservada del castillo. Sus esquinas son de piedra bien trabajada (sillería). En la parte superior, tiene unas filas de ménsulas, que son salientes de piedra que sostenían el almenado (la parte superior con forma de dientes).

Hay una ventana con forma de arco apuntado (ojival) decorada con dos gárgolas. En el exterior, hay varias gárgolas más. Una de ellas tiene tres figuras, y otra muestra una figura sosteniendo algo, con un águila que agarra una serpiente encima. El techo de la torre es una bóveda ojival con restos de pinturas. Se apoya en modillones decorados con cabezas y personajes. En el centro de la bóveda hay un agnus dei, una figura de un cordero que algunos creen que tiene un significado templario.

Pasaje Secreto al Río

Existe un pasaje subterráneo que va desde el castillo hasta el río Ucero. Este pasaje zigzaguea por la ladera del cerro. Su propósito era permitir el acceso al agua en caso de un asedio (cuando el castillo estaba rodeado por enemigos).

Aunque parte del pasaje está derrumbado, algunas secciones se pueden recorrer. Fue construido excavando el suelo y cubriendo el hueco con piedras planas y mortero. Tiene un ancho de 1,16 metros y una altura que varía entre 2,13 y 1,5 metros.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Castle of Ucero Facts for Kids

kids search engine
Castillo de Ucero para Niños. Enciclopedia Kiddle.