Castillo de Toló para niños
Datos para niños Castillo de Toló |
||
---|---|---|
Bien de interés cultural Bien Cultural de Interés Nacional |
||
Vista general
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | Lérida | |
Localidad | Gavet de la Conca | |
Coordenadas | 42°03′28″N 1°01′54″E / 42.057849, 1.031601 | |
Características | ||
Tipo | Castillo | |
Construcción | Siglo IX - siglo XII | |
Estilo | Arquitectura románica | |
Estado | En ruinas | |
Entrada | Sí Bien de Interés Cultural 8 de noviembre de 1988 RI-51-0006335 |
|
El Castillo de Toló es una antigua fortaleza que dio origen al pueblo de San Salvador de Toló. Actualmente, forma parte del municipio de Gavet de la Conca desde el año 1970.
Este castillo se encuentra en una colina, al este de la Sierra de la Campaneta. Esta sierra es una parte del Montsec de Rúbies, una importante cadena montañosa. El castillo está situado justo encima y al norte del pueblo de Toló, dominando la zona.
Dentro del castillo se encontraba la iglesia original, dedicada a San Vicente de Toló. Con el tiempo, el centro del pueblo se trasladó a una zona más llana. Allí se construyó una nueva iglesia, la de San Salvador de Toló, que se convirtió en la parroquia principal.
Contenido
El Castillo de Toló: Una Fortaleza Histórica
El Castillo de Toló es un lugar con mucha historia. Aunque los restos que se han encontrado sugieren que podría ser muy antiguo, quizás de la época de los visigodos, se tienen documentos que lo mencionan desde el Siglo XI. En ese tiempo, el castillo era importante en los conflictos con otras fortalezas cercanas, como los castillos de Biscarri, Llimiana y Mur.
La Fascinante Historia del Castillo de Toló
En el año 1058, el Conde de Urgel, llamado Ermengol III de Urgel, entregó este castillo a Arnau Mir de Tost. Arnau había sido enviado por el conde para conquistar la zona de la Conca Dellà, que estaba bajo el control de los árabes.
El conde Ermengol III falleció en 1065. Su viuda, Sancha, que era la dueña de los derechos sobre el castillo, lo cedió a la Colegiata de San Pedro de Áger. Sin embargo, solo dos años después, Sancha juró lealtad a los Condes de Barcelona, Ramón Berenguer I y su esposa Almodis, por varios castillos que poseía, incluyendo el de Toló.
Finalmente, en 1071, Arnau Mir de Tost cedió el castillo a su hija Valença y a su nieto Arnau. Este nieto se convertiría más tarde en conde de Pallars Jussà. Años después, el Castillo de Toló pasó a ser propiedad de los vizcondes de Vilamur. Aunque se sabe que lo tuvieron desde la segunda mitad del Siglo XIV hasta principios del Siglo XIX, no se conoce la fecha exacta ni cómo ocurrió esta entrega.
¿Cómo era el Castillo de Toló?
El castillo ocupaba toda la cima de la colina. Era un espacio grande, de unos 72 metros de este a oeste y 95 metros de norte a sur. En el centro de este espacio se encuentran los restos de la iglesia de San Vicente de Toló.
La forma del terreno hacía que el acceso al castillo fuera muy difícil. Las rocas naturales que rodeaban la cima actuaban como una muralla. A pesar de esto, el castillo también tenía murallas construidas. Aunque hoy están parcialmente destruidas, en algunos lugares alcanzan los tres metros de altura. Estas murallas estaban hechas con piedras pequeñas e irregulares, pero muy bien colocadas en filas. Esto sugiere que el Castillo de Toló fue construido en un estilo románica primitivo, alrededor del Siglo XI. Los restos de estas paredes aún se pueden ver al pie del acantilado.
El castillo tenía una única entrada, ubicada en el extremo sur. Es probable que la fortaleza principal estuviera cerca de esta entrada. El resto del espacio dentro de las murallas seguramente estaba destinado a la gente que vivía en la zona, por eso la iglesia parroquial se encontraba allí.
La ubicación de este castillo era muy estratégica. Desde allí se podía controlar toda la Conca Dellà, que se extendía a sus pies. Los expertos creen que esta fortaleza podría haber sido construida en tiempos del Bajo Imperio Romano, y que siguió siendo utilizada para defender la zona hasta la Edad Media.
Véase también
- Anexo:Bienes de interés cultural de la provincia de Lérida
- Anexo:Castillos de España