Colegiata de San Pedro (Ager) para niños
La Colegiata de San Pedro es un edificio histórico muy importante que se encuentra en la localidad de Ager, en la provincia de Lérida, en Cataluña, España. Está ubicada dentro de las antiguas murallas de un castillo, muy cerca de donde solía estar el palacio de los vizcondes.
Datos para niños Colegiata de San Pedro |
||
---|---|---|
Col·legiata de Sant Pere | ||
bien de interés cultural y Bien Cultural de Interés Nacional | ||
![]() Vista general
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | Lérida | |
Localidad | Ager | |
Coordenadas | 41°59′59″N 0°45′46″E / 41.999806, 0.762736 | |
Fundación | siglo X | |
Datos arquitectónicos | ||
Estilo | arquitectura románica y arquitectura gótica | |
Identificador como monumento | RI-51-0006200 | |
Año de inscripción | 8 de noviembre de 1988 | |
Contenido
Historia de la Colegiata de San Pedro
La historia de este lugar comienza en el año 1036, cuando ya existía un monasterio de monjes benedictinos.
¿Cómo se fundó la Colegiata?
En 1047, después de que la zona fuera recuperada, un personaje importante llamado Arnal Mir de Tost trajo a varios religiosos de la región de Osona para que vivieran en el monasterio. Arnal se encargó de darle muchos recursos al lugar y logró que no dependiera del obispado de Urgel. Incluso intentó que el monasterio de San Pedro se uniera a la Orden de Cluny, pero esto no llegó a suceder.
Desafíos y resurgimiento
Durante el siglo XII, la colegiata tuvo problemas con los obispos de Urgel y luego con los de Lérida debido a su independencia. Estos conflictos hicieron que el lugar perdiera importancia. Sin embargo, en 1232, Bernat Calbó, quien había sido abad de otro monasterio, llegó a San Pedro y logró que recuperara su vitalidad. En su mejor momento, el monasterio de San Pedro tenía influencia sobre 38 parroquias y 16 capillas más pequeñas.
Transformación a Colegiata
En 1592, el papa Clemente VIII decidió que el monasterio ya no sería una abadía, sino una colegiata y arzobispado. Esto significaba un cambio en su organización. Finalmente, en 1874, la colegiata pasó a formar parte del obispado de Lérida.
El Edificio de la Colegiata
Hoy en día, solo se conserva la iglesia de la colegiata, que fue construida en el siglo XI.
Diseño y estructura original
Originalmente, la iglesia tenía tres naves (espacios largos y paralelos) que terminaban en tres ábsides (partes semicirculares o poligonales). El ábside central tiene un techo en forma de cuarto de esfera. En él hay cinco hornacinas (huecos en la pared), cada una con una ventana. Estas hornacinas están decoradas con semicolumnas que tienen capiteles (la parte superior de la columna) con bonitas esculturas.
La Cripta y su antigüedad
Debajo de la iglesia principal, hay una cripta que parece una iglesia aparte. También tiene tres naves y se cree que es una construcción aún más antigua, hecha entre los años 1048 y 1068.
Restauración y conservación
Desde 1984, todo el edificio está bajo el cuidado de la Generalidad de Cataluña y se encuentra en proceso de restauración. Las primeras obras de mejora fueron iniciadas por Josep Puig i Cadafalch, un arquitecto muy conocido. Él se encargó de reforzar parte del claustro (un patio rodeado de galerías) y de restaurar el campanario de la iglesia.
El Claustro y sus tesoros
Se conserva una parte del claustro, que fue construido por Pedro el Ceremonioso y tiene un estilo gótico. El resto del claustro sufrió muchos daños durante un conflicto histórico. Algunos de sus capiteles románicos se pueden ver en el Museo Diocesano de Lérida. Además, las pinturas murales, hechas por un artista conocido como el Maestro de Pedret, y otros dos capiteles se exhiben en el MNAC (Museo Nacional de Arte de Cataluña).
Galería de imágenes
Otros temas de interés
- Bienes de interés cultural de la provincia de Lérida
- Maestro de Pedret
- Arte románico de Cataluña